Durante el IAB Now 2025, Sebastián Campanario lideró la charla “El futuro en tiempo real”, en la que compartió su visión sobre el tema que estuvo presente en la mayoría de las conferencias y paneles del evento: la inteligencia artificial.
Campanario arrancó su presentación con una cita de Vladimir Lenin para ejemplificar lo que está pasando en 2025 con la inteligencia artificial: “Hay décadas en las que no pasa nada y semanas en las que pasan décadas”, expresó.
“Hace 20 años que escribo de innovación y nunca hubo un tema tan dominante en la agenda, los temas quedan viejos de una semana para la otra, lo que se pronosticaba para el 2035, dos meses después se pronostica para el 2032 o para el 2028, todo se va acercando en el tiempo”, dijo reiterando la rapidez de las novedades sobre IA.
El periodista y también economista resaltó que “nunca la tecnología estuvo tan adelante de la innovación”. “Si toda esta revolución que estamos viendo de IA de golpe se frena, que está lejos de eso, igualmente tenemos para varios años de adaptación de los modelos de negocio a lo que pasó en los últimos meses, este es un hecho que no tiene precedentes con otras olas de disrupción”, subrayó.
América Latina: una región única
Si bien a nivel de innovación y tecnología América Latina suele tener un rezago con respecto a otros mercados como Asia o EE.UU., Campanario destacó que la región se destaca por un mayor uso de herramientas como Chat GPT, en proporción a la cantidad de habitantes.
Este hecho, especialmente en Argentina y la región, se explica porque, al tratarse de una tecnología conversacional, conecta naturalmente con la idiosincrasia local. “En general en América Latina nos gusta mucho charlar, cerrar una compra conversando, tenemos la suerte de que esta tecnología justo es una interfaz conversacional con lo cual tiene un fit muy grande con nuestra cultura”.
Uno de los principales debates sobre la IA hoy en día tiene que ver con el futuro del empleo y la posibilidad de que muchas profesiones u oficios sean reemplazados por esta tecnología. Al respecto, Campanario señaló que “no es que se vaya a perder el trabajo, al menos no a nivel masivo”, pero lo que sí se está perdiendo es la descripción de ese trabajo. “Vamos a hacer algo seguramente muy distinto a lo que estamos haciendo ahora”, puntualizó.
La transformación de la economía de la atención
En este contexto, hizo hincapié en cómo este panorama está impactando a la “economía de la atención”, específicamente la industria de los medios, el marketing y la publicidad. “Hoy hay mucha presión en los CEOs y en los directorios por hacer algo con IA”, detalló, “no importa qué, pero hay que hacer algo, y lo más rápido es un comercial, un bot, una interfaz con el cliente”.
Como decía Sorrell “estamos arreglando el motor del avión en pleno vuelo”, dijo citando también el legendario fundador de WPP, al tiempo que recomendó a los asistentes enfocarse más en las acciones y en la toma de decisiones. “Menos gurúes y más doers”, acotó.
Asimismo, mencionó que, se puede leer mucho de IA, pero hasta no probar las herramientas no se avanza. A su vez, se refirió a la importancia del pensamiento creativo especialmente en este momento de la historia. “Así como hay tecnologías que están avanzando exponencialmente hay otras que están empeorando y para poderlas solucionar hay que pensar distinto”, reflexionó.
Finalmente, y a través de una interesante metáfora basada en el tsunami de 1958 en Lituya, Alaska, Campanario se refirió a la importancia de “ir hacia la ola”, en lugar de huir de ella, refiriéndose a la forma de enfrentar una época en la que la tecnología “inunda” la realidad. “Este ‘tsunami’ de cambio nos interpela, pero no para escaparnos, sino para ir hacia él”, concluyó.