• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Bruno Bertelli de LePub: “Las marcas ya no sólo promocionan productos quieren tener una voz y una causa”
  • La ruta hacia la eficiencia: cómo la optimización del path de suministro está redefiniendo el ecosistema de CTV
  • Vendaval consolida su liderazgo y mira hacia México
  • Andy Berman de Dentsu: “La IA no reemplaza al talento, lo potencia”
  • Vendaval lanza iART, una unidad especializada en producción visual potenciada por IA
  • IAB Argentina reeligió autoridades
  • Cannes Lions 2025: ProColombia marca un hito para la creatividad colombiana
  • El Social Media Day Buenos Aires festejó sus 15 años y adelantó las tendencias digitales
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Juan Pablo Altmark: “Los datos deben fluir para que funcione la economía digital”
Cookie Revolution

Juan Pablo Altmark: “Los datos deben fluir para que funcione la economía digital”

By Periodista18/05/2022
Facebook LinkedIn Twitter
Juan Pablo Altmark, pdte. de la Asociación Latinoamericana de Privacidad
Conversamos con el presidente de la Asociación Latinoamericana de Privacidad sobre el panorama actual de las normativas de protección de datos en Europa, EEUU y Latinoamérica.

La privacidad de los datos es una de las principales preocupaciones de los consumidores hoy en día. El uso que hacen las grandes empresas de éstos, así como la protección que ofrece la legislación actual son algunos de los aspectos que aún generan grandes debates, en especial porque los usuarios desconocen cuál será su destino.

Al respecto, Juan Pablo Altmark, experto en protección de datos personales y presidente de la Asociación Latinoamericana de Privacidad, asegura que actualmente la temática de la privacidad de los datos digitales se aborda tomando en cuenta un consenso internacional porque “desde el punto de vista de la protección de los datos personales se trata de nuevos derechos generados sobre cómo se tratan y procesan”.

“Hay legislación hace muchos años en la gran parte de los países del mundo”, dice destacando que el reglamento general de protección de datos europeo se ha ido transformando en una especie de estándar global.

Europa es la región pionera en el tema. De hecho es en Alemania donde aparece la primera ley de protección de datos personales, un hecho que, según explica Altmark, se debe a temas históricos como el nazismo, porque fueron sociedades muy golpeadas por persecuciones personales y grupos sociales.

“En Europa siempre se vio el potencial dañino que podía generar el uso masivo del procesamiento de datos a través de la informatización, y empezaron a aparecer distintas normativas”, acota.

Según explica Altmark, junto con otras naciones como Uruguay y Canadá, Argentina se encuentra dentro de los países que se considera tienen un nivel adecuado en determinados aspectos de procesamiento de datos, dentro del ámbito estatal de acuerdo con la Comunidad Europea.

Por otro lado, destaca que EEUU, aunque es uno de los países que más datos procesan porque allí están las mayores empresas tecnológicas del mundo, no tiene una legislación general de protección de datos: “esta es una gran discusión, porque EEUU tiene la Ley Patriota y determinadas normativas que le permitirían en pos de la seguridad nacional y de determinadas cuestiones, ingresar a servidores de cualquier empresa que esté en el país para ver el contenido”.

Soberanía de datos

El también asesor de la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina- AMDIA (ahora DMA), asegura que en el tema de los datos interviene también la geopolítica internacional, porque cada país quiere tener la soberanía sobre la seguridad y la privacidad de los datos que se procesan.

“Hoy hay una situación complicada, desde el inicio de las normativas de protección de datos para transferir datos entre EEUU y Europa se creó un programa llamado Puerto Seguro, que fue el primer acuerdo con un sistema de autocertificación donde las empresas norteamericanas se registraban y eso les permitía de manera legal transferir datos de Europa a EEUU…esto básicamente lo que logró fue que se cayera ese acuerdo porque no tenía ningún sentido, claramente no estaba generando seguridad con respecto al marco jurídico europeo, luego crearon un segundo acuerdo que se llamó Privacidad, y ahora están anunciando un acuerdo internacional para buscar un esquema, porque claramente es una necesidad global… los datos deben poder traspasar las fronteras y fluir de manera libre porque sino la economía digital no funciona”.

Panorama en Latam

Según explica Altmark, desde la Asociación Latinoamericana de Privacidad se planteó la necesidad de que la región aplique sanciones normativas de protección de datos personales acordes al reglamento europeo, “no sólo tiene que ver con una decisión de protección hacia nuestros datos, sino también con que las regiones que quieran desarrollarse en la economía digital hoy en día tienen que ir hacia los estándares de protección que se están estableciendo en el mundo, que básicamente incluyen el reglamento europeo”.

El experto también plantea la importancia de generar discusiones con respecto a estos temas, aunque en la región éstas suelen ser más tardías, “hay algunos antecedentes, como la discusión y aprobación en Brasil de la Ley General de Protección de Datos, que fue considerada como la mayor revolución en la región”.

Por último, Altmark destaca que, aunque en Argentina la normativa está aprobada por la Unión Europea, la realidad es que muy pocas empresas la cumplen. “En Argentina el problema es que las normativas, las multas quedaron fijadas en el texto de nuestra ley, en el texto legal. Hay una diferencia muy importante con respecto a Europa, por ejemplo, y claramente acá el que lo hace lo hace por dos motivos: por reputación o por la posibilidad de abrir nuevos negocios”, concluye.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Related Posts

Bruno Bertelli de LePub: “Las marcas ya no sólo promocionan productos quieren tener una voz y una causa”

30/06/2025

La ruta hacia la eficiencia: cómo la optimización del path de suministro está redefiniendo el ecosistema de CTV

30/06/2025

Vendaval consolida su liderazgo y mira hacia México

30/06/2025
Play List Cannes Lions 2024
Notas del mes

Retail Media: la nueva joya de la publicidad que ya mueve más de 136 mil millones de dólares

  • No te lo pierdas

“Evolución”: lo nuevo de Huinca para Cofler

American Express celebra la fidelidad de sus socios y lanza programa de referidos en Argentina

SAMY Alliance se convierte en SAMY: de la alianza de agencias a ser una agencia global

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros

    STETSON INSIDER LLC (DBA "Insider Latam) 8 The Green, STE A, Dover, Delaware, 19901, United States of America - EIN 372016757

    El medio de noticias que informa acerca de la transformación digital del marketing y de la publicidad en Hispanoamérica.
    PRENSA: prensa@insiderlatam
    COMERCIAL: marketing@insiderlatam.com
    CEL: +5491130273030

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    🏁De las pistas a la creatividad. @francolapinto 🏁De las pistas a la creatividad.
@francolapinto y @mercadolibre.arg llevaron la velocidad al escenario de @cannes_lions 2025

En una charla exclusiva, el piloto argentino habló sobre su recorrido, su conexión con marcas que comparten valores reales y el impacto de campañas que combinan emoción y propósito.

+12 millones de views, storytelling con impacto y una alianza que sigue acelerando.

📲 Leé la entrevista completa en insiderlatam.com

#FrancoColapinto #MercadoLibre #CannesLions2025 #InsiderEnCannes #PublicidadConPropósito #Storytelling #F1 #MarketingLatam
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018