Para Jacobo Fernández, CEO de Starcom, ser parte del jurado de Effie México 2025 representa una oportunidad muy enriquecedora, especialmente en un momento clave de transformación para la industria publicitaria. En este contexto, compartió con INSIDER cómo ha sido esta experiencia de cara al certamen que se se realizará el 22 de octubre.
“Tener acceso directo a las campañas más sobresalientes del país es como asistir a una premiere: una oportunidad única para observar, analizar y aprender del talento que está redefiniendo nuestra industria”, expresó Fernández.
Además, destacó que el diálogo con otros profesionales del ecosistema publicitario permite ampliar la mirada, desafiar sus propias ideas y descubrir nuevas formas de pensar. “Es un espacio de reflexión colectiva que, más allá de evaluar, inspira”, agregó.
Con respecto a los criterios a considerar al momento de reconocer una campaña efectiva, señaló que la efectividad publicitaria va más allá de los resultados de negocio, aunque estos siguen siendo el punto de llegada. “Lo que realmente me cautiva es el recorrido: cómo se construye la estrategia, cómo se interpreta el contexto, y cómo se articula una narrativa que conecte con las audiencias de forma auténtica. Este año pondré especial énfasis en la claridad del diagnóstico, la pertinencia de la solución creativa y la coherencia entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos. Valoraré especialmente aquellas campañas que logren integrar creatividad, estrategia y ejecución de manera orgánica y poderosa”, explicó.
Asimismo, se refirió al impacto de la inteligencia artificial y los datos en la forma de hacer publicidad. Resaltó que la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, ha transformado radicalmente los procesos; sin embargo, el verdadero valor está en cómo se integra con la creatividad y la sensibilidad humana. “Evaluaré el uso de la IA desde una perspectiva de equilibrio: campañas que la utilicen como catalizador, no como sustituto. Las ideas nacen de la intuición, del entendimiento profundo del consumidor, y eso sigue siendo insustituible. La tecnología debe potenciar esa capacidad, agilizar procesos y abrir nuevas posibilidades, sin perder de vista que la conexión emocional con las personas es lo que realmente genera impacto”.
Por último, dio a conocer su visión sobre la industria publicitaria mexicana. Según afirmó, esta vive un “momento de efervescencia creativa”, que se refleja en una clara intención de innovar, de explorar nuevas categorías y de participar activamente en espacios de reconocimiento. Sin embargo, también percibe una urgencia por estar presente que, en ocasiones, puede comprometer la profundidad estratégica de los casos. “Para elevar la efectividad, necesitamos fortalecer la disciplina en la construcción de campañas: dedicar tiempo, cuidar los detalles y entender que cada caso es una oportunidad para contar una historia sólida y bien fundamentada. Como jurado, valoramos el rigor, la consistencia y el respeto por el proceso. Invito a la industria a tomarse el tiempo necesario para construir con intención y propósito”, concluyó.
