Hoy en día entre 30% y 50% de los usuarios en Latinoamérica buscan comprar productos a través de las redes sociales; una tendencia que lideran países como Brasil, Chile, Colombia, México y Argentina.
¿Cuáles son las claves del éxito en el social commerce? ¿Qué desafíos enfrentan hoy las marcas? ¿Es el social commerce el futuro del ecommerce? Las respuestas a estas y otras preguntas se abordaron en el webinar: Social Commerce: el futuro ya empezó. ¿Está tu marca lista?, organizado por IAB Chile.
La actividad virtual, que fue dirigida por Rodrigo Saavedra de la Fuente, gerente general de IAB Chile, con la participación especial de Pablo Arancibia, Cluster Lead LATAM de SAMY, permitió explorar cómo las marcas más innovadoras están conectando comunidad, contenido y compra para transformar el comercio electrónico.
Pese a los grandes cambios que ha producido el impacto de la tecnología en la publicidad y el marketing, Arancibia destacó que al momento de promocionar o vender productos a través de interacciones sociales hay un elemento que no pasa de moda: “La confianza sigue siendo una herramienta muy poderosa en el marketing”, subrayó.
Según explicó, el 90% de los consumidores confía en las recomendaciones de familiares y amigos y el 60% confía en las recomendaciones de los influencers y social sellers. En este contexto, destacó que los ecosistemas del social media y el ecommerce están evolucionando, al incorporar a grandes actores que se están integrando y mezclando entre sí. “Tenemos por ejemplo a una plataforma de redes sociales como TikTok y por otro lado a Amazon, que es una plataforma originalmente de ecommerce, pero que está yendo al mundo social (…) estamos viendo una transformación donde el ecommerce y el social media se están amalgamando y al fusionar contenido, experiencia y conexiones, el viaje de compra empieza a tener un sentido diferente”, detalló.
La posición de Latinoamérica en el social commerce
Arancibia también compartió algunas estadísticas interesantes sobre el social commerce en la región. Hoy en día entre 30% y 50% de los usuarios en Latinoamérica ya buscan comprar productos a través de las redes sociales, una tendencia que lideran países como Brasil, Chile, Colombia, México y Argentina.
Al finalizar este año, el mercado del comercio electrónico alcanzará 3.400 millones de dólares, según datos de Statista. El lanzamiento de plataformas como TikTok Shop en México hace unos meses y sus planes de expansión hacia Brasil y Colombia en 2026, posicionan a la región como un territorio clave en el crecimiento del social commerce a nivel global.
Una industria en constante movimiento
Arancibia también reflexionó sobre el impacto del social commerce en el panorama del comercio electrónico. Enfatizó que esta nueva modalidad ofrece una experiencia más interactiva y más humana, en la que la personalización y la conexión con los usuarios son fundamentales. “Es una experiencia donde importan las conversaciones”, dijo, agregando que esta forma de vender estimula la interacción con las marcas y con la comunidad, fortaleciendo la decisión de compra.
Con respecto a la rentabilidad, aseguró que en algunos casos no hay una migración desde otros canales como el ecommerce tradicional, sino que se trata de un área que genera una nueva fuente de ingresos que se están capitalizando a través de plataformas como TikTok Shop.
Aunque el social commerce tiene un mayor avance en mercados como Asia, Europa o EE.UU, los datos indican que el número de usuarios de ecommerce en Latinoamérica siguen en alza, por lo que esta transformación también impactará próximamente a los mercados regionales.
Valor agregado para el consumidor
Entre los sectores con mejores perspectivas de crecimiento se destacan la tecnología, electrónica, retail, entretenimiento y turismo, ya que en ellos se observa un mayor potencial de resultados positivos.
Por último, el directivo de SAMY instó a las marcas a preguntarse si cuentan con la infraestructura y la logística necesarias para estar en social commerce, pero sobre todo cuál es el valor agregado que ofrecerán a los consumidores. “Para que el social commerce sea exitoso tiene que haber comunidad, y nuestras redes sociales, nuestra infraestructura tanto tecnológica como empresarial tiene que estar lista, ya no se trata solo de alguien que responde mensajes o comenta ´escríbenos por privado’, sino de una estrategia que impulse oportunidades de negocio”, concluyó.