Según la Asociación Chilena de Agencias de Medios (AAM), para 2025 se proyecta un crecimiento del 5%, alcanzando los CLP 1,16 billones, y la digitalización seguirá marcando la pauta, consolidando a los medios digitales como el principal canal publicitario.
La Asociación de Agencias de Medios (AAM) de Chile reveló sus proyecciones económicas para 2025, destacando el impacto de los principales indicadores macroeconómicos en la industria publicitaria. Según el Banco Mundial, se espera un crecimiento del PIB del 2,4% en Chile, impulsado por la recuperación del empleo, el aumento de las exportaciones y el fortalecimiento del turismo receptivo.
En cuanto a la inversión publicitaria, el 2024 cerró con cifras cercanas a los 1000 millones de pesos, representando una leve caída del 0,8% en términos nominales. Para 2025, se proyecta un crecimiento del 5%, alcanzando los CLP 1,16 billones, y la digitalización seguirá marcando la pauta, consolidando a los medios digitales como el principal canal publicitario con una tasa de crecimiento de un solo dígito.
Los medios tradicionales tendrán un repunte modesto (0,7%), mientras que la vía pública mostrará un crecimiento significativo, con un alza del 5% en su formato tradicional y un 35% en su versión digital, impulsada por la programática y la segmentación avanzada. Además, el retail media continuará su expansión a doble dígito, beneficiado por el crecimiento del ecommerce.
La AAM también revela una caída estimada del 1,5% en ingresos para la TV Abierta, aunque la nueva medición de audiencias en el hogar y el lanzamiento de Addressable TV en el segundo trimestre podrían amortiguar la pérdida.
En términos de empleo, se prevé una recuperación moderada en la primera mitad del año, con una aceleración hacia finales de 2025, estimando una tasa de desempleo del 8,3%. La inflación, que cerró 2024 en 4,5%, se espera que descienda al 3,8% en 2025 y al 3% en 2026.
Finalmente, AAM destaca la necesidad de revertir el patrón del crecimiento tendencial y fomentar la productividad, aspectos que podrían verse influenciados por el debate económico en el marco de las próximas elecciones presidenciales en el mes de noviembre.