Jacobo Fernández, CEO de Starcom México, analizó el papel de la cultura mexicana en la publicidad deportiva del futuro en el panel “The On-Demand Play: Gen Uber, Sports, and Brands on the Move” el marco de Advertising Week Latam 2025.
El panel reunió a referentes del marketing, el deporte y la tecnología para debatir sobre cómo las marcas pueden conectar con una generación que vive, se informa y consume en movimiento.
Fernández explicó que desde la compañía buscan adelantarse a los grandes eventos, como el Mundial 2026, entendiendo los cambios de comportamiento y las conversaciones culturales que los rodean. Según el ejecutivo, anticiparse permite acompañar a las marcas en su preparación, ayudándolas a encontrar el momento y el tono adecuados para conectar con distintas audiencias en un contexto que estará repleto de estímulos y competidores.
El ejecutivo resaltó que México tiene un activo diferencial: su cultura. “El ingenio mexicano nos caracteriza. Nos gusta celebrar, inventar cosas. Y eso hay que aprovecharlo. La cultura mexicana es el principal factor que mueve masas”, afirmó. En ese sentido, considera que la relevancia no se construye con anuncios invasivos, sino con conexiones genuinas: “Hoy lo que menos quiere la gente es ver publicidad; lo que busca es sentirse identificada”.
Según explicó, lograr esa conexión cultural exige un equilibrio entre arte y ciencia. “Hay que hacerlo tan artesanal como científico. La tecnología nos da datos, pero hay que interpretarlos con cautela y ética”, advirtió. En su visión, la sensibilidad humana sigue siendo insustituible incluso en la era del big data: “No se nos olvide que hacemos marketing para seres humanos y los seres humanos somos complejos, juiciosos y buscamos relevancia”.
También abordó el desafío de la saturación tecnológica. “Vivimos empoderados, pero también sobresaturados. Hoy hay gente que rechaza pantallas con tal de desconectarse. Eso nos obliga a ser más conscientes como marqueteros”, señaló. Este nuevo escenario redefine las reglas del juego: “O eres relevante o te rechazan. No hay punto medio”.
En este contexto, Fernández destacó el valor del talento humano y de la interpretación estratégica. “Necesitamos gente que entienda muy bien cómo leer los datos, idear creatividad relevante y comprender realidades paralelas”, comentó.
La personalización, uno de los grandes retos actuales, se vuelve cada vez más sofisticada gracias a la tecnología. “Hoy podemos segmentar por intereses y comportamientos mucho más precisos. Es conocer a las personas y empatizar con ellas desde la información”, explicó.
Finalmente, celebró el espíritu de innovación que atraviesa a la industria mexicana. “Me siento muy orgulloso de trabajar en un país donde estamos cambiando el marketing. México está siendo pionero e innovador, no solo en América Latina, sino en todo el continente”, concluyó.
