• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Sharahí Zamudio de AMAPRO: “La clave del éxito está en escuchar al consumidor”
  • “Recuérdame viviendo”, la emotiva campaña de Cerveza Victoria, se llevó un Effie de plata
  • Archer Troy fue reconocida en Effie México por ideas que inspiran, transforman y dejan huella en la sociedad
  • Kidscorp impulsa la conexión con las audiencias youth & families como sponsor de Advertising Week Latam 2025
  • Humberto Polar de SAMY: “La publicidad ya no puede definirse como un evento masivo”
  • Terán TBWA y Yoplait Kids celebran un Effie de bronce por promover la inclusión desde la infancia
  • McDonald’s Argentina lanza un sitio web que detalla el origen de sus alimentos
  • Decathlon abre su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » IA, tecnología y talento humano: los pilares del nuevo modelo audiovisual en México
Creatividad

IA, tecnología y talento humano: los pilares del nuevo modelo audiovisual en México

By Periodista Mex24/04/2025
Facebook LinkedIn
La industria audiovisual está viviendo una revolución sin precedentes. El auge de tecnologías como la inteligencia artificial, herramientas digitales de producción y procesos automatizados está transformando profundamente la forma en que se hacen los productos audiovisuales.

En un escenario dinámico, México emerge como uno de los epicentros más prometedores para la producción en América Latina, impulsado por talento local, incentivos fiscales y una rápida adopción tecnológica.

La Asociación Mexicana de Filmadoras Independientes (AMFI) ha sido testigo y protagonista de esta transformación. En palabras del Presidente de la asociación, Jorge Medina, la evolución ha sido “a pasos agigantados”, pasando de costosos equipos de filmación en celuloide a una democratización de la producción gracias a dispositivos móviles y software avanzado. “Hoy, con un iPhone, cualquiera puede capturar una imagen de calidad cinematográfica”, afirma.

Lejos de resistirse a la Inteligencia Artificial, la AMFI promueve su integración como herramienta creativa. “La IA llegó para quedarse”, señala Medina. Más allá de los efectos visuales, hoy se utiliza para analizar guiones, prever comportamientos de audiencia, crear storyboards automáticos e incluso generar efectos visuales en tiempo real sin necesidad de green screen. Plataformas como Runway, Adobe Firefly o NVIDIA Omniverse ya se han integrado en las producciones, reduciendo costos hasta en un 30%, según un informe de 2024 de PwC México.

Jorge Medina

Por ejemplo, la reciente producción de Pedro Páramo por parte de Netflix en México utilizó herramientas de IA para la previsualización de escenarios digitales inspirados en locaciones reales de Comala, el pueblo fantasma donde se desarrolla la historia creada por Juan Rulfo, reduciendo tiempos de preproducción en un 40%.

Sin embargo, este avance trae consigo un desafío ético y legal: la protección de los derechos de autor. “La IA crea a partir de lo que ya existe en el universo público de información. ¿Cómo garantizamos que las obras originales sean respetadas y sus autores reconocidos?”, plantea Medina. Este dilema ha llegado a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), donde ya se discuten marcos legales internacionales que reconozcan obras generadas por IA sin desproteger a los autores humanos.

México, un hub creativo en expansión

México se consolida como uno de los cinco destinos preferidos para filmar en América Latina. En 2024, la industria nacional generó más de 2,500 millones de pesos en inversión extranjera directa en producción audiovisual, de acuerdo con cifras de ProMéxico y Canacine. El país ofrece ventajas competitivas: una fuerza laboral calificada, diversidad de locaciones y un ecosistema creativo que entiende la importancia de la innovación.

Además, se han desarrollado clústeres tecnológicos en Jalisco, Ciudad de México y Baja California que ofrecen desde estudios virtuales hasta producción con realidad aumentada, haciendo de México un terreno fértil para cineastas internacionales y locales.

AMFI deja claro que el objetivo no es reemplazar al creador, sino empoderarlo. “No queremos casarnos con una tecnología, sino entenderla para contar mejores historias”, afirma Medina. En esta era de transformación, la pregunta no es si la IA sustituirá a lo tradicional, sino cómo coexistirán para dar paso a una nueva narrativa visual, más eficiente, accesible y emocionalmente poderosa.

En este momento de cambio profundo, la Asociación Mexicana de Filmadoras Independientes (AMFI) asume un papel activo y consciente: ser un puente entre la creación humana y las nuevas tecnologías. Su compromiso es claro: impulsar una industria audiovisual más equitativa, innovadora y transformadora, donde la inteligencia artificial no sustituya al talento, sino que lo potencie.

AMFI inteligencia artificial mexico
Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

Diageo anuncia a los ganadores de Effie College: jóvenes que unen la creatividad y la responsabilidad

28/10/2025

La creatividad estratégica de PHD México brilla en los Effie Awards 2025

24/10/2025

“Los gatos no podrán resistirse”: lo nuevo de Hogarth Argentina y Mars Pet Nutrition

22/10/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Influencers y cultura: los principales motores de la economía en el 2025, según Dentsu Creative

  • No te lo pierdas

PHD México asume la estrategia de medios de Burger King México

Zurda Agency: mentalidad in-house que genera resultados tangibles para las marcas

El Buen Fin 2025 pondrá a prueba la eficiencia operativa y la capacidad tecnológica del retail mexicano

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    📲 El influencer marketing ya no se mide en like 📲 El influencer marketing ya no se mide en likes…
.
Se trata de confianza, autenticidad y conexión real con las audiencias.
.
🤔 ¿Cuáles son las tendencias que están marcando esta disciplina hoy?
.
🌎 ¿Qué panorama se vive en la región?
.
🎯 ¿Y cómo eligen las marcas al creador adecuado para sus campañas?
.
En esta edición especial de Insider Latam reunimos a expertos que nos ayudan a entender el presente y futuro del influencer marketing:
.
🚀 Desde el social commerce y el gaming, hasta la irrupción de los influencers virtuales impulsados por IA.

🙌 Gracias a quienes compartieron su visión:
✨ Adriana Santamaría (Goldfish)
✨ Carla Gutiérrez (IPG Mediabrands México)
✨ Paulina Fagoaga (SAMY)
✨ Jonathan Alatorre & Luis Gómez (Havas Play)
✨ Fernando Ojeda (Mashin)
✨ Daniel Sánchez (Influencity)

👉 Descubre el especial completo en nuestra web. Link en bio.

#InfluencerMarketing #MarketingDigital #Publicidad #Tendencias #NegociosDigitales
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018