Demian Falestchi, CEO de la compañía pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas seguras para ayudar a las marcas a conectar con familias y audiencias jóvenes de Latinoamérica, conversó con INSIDER sobre el crecimiento de la compañía.
“Es increíble ver a jóvenes estudiantes dialogar con profesionales experimentados y compartir ideas. Esta industria se alimenta del talento, y eso se siente en cada conversación”, afirma Falestchi. Kidscorp no participó en Advertising Week Latam solo como patrocinador tecnológico, sino como un actor clave en la conversación sobre el futuro del marketing responsable.
“La industria necesita dejar de hablar tanto de performance y métricas, y empezar a hablar más de negocio, de cómo ayudamos realmente a crecer a nuestros clientes”, sostiene Falestchi con convicción. El ejecutivo propone un cambio de enfoque: dejar de medir campañas solo por sus clics o visualizaciones y empezar a evaluar los resultados que impactan directamente en el crecimiento del cliente.
Del hype a la acción
“Ya no se trata de hablar de IA, sino de qué hacemos con ella”. Para el CEO de Kidscorp, el sector publicitario atraviesa una etapa decisiva: la de convertir la innovación en impacto real. “La inteligencia artificial ya no es una novedad; ahora debemos pensar cómo la activamos en los modelos de negocio, cómo la usamos para mejorar productos, procesos de planificación o reporting”, explica.
“Nosotros no queremos ser un proveedor de soluciones lindas en un deck, queremos ser partners de negocio”, enfatiza. Esa filosofía guía el trabajo de la compañía, que desarrolló una infraestructura tecnológica propia —una full stack TSP (Technology, Strategy & Performance)— capaz de planificar, ejecutar, optimizar y medir campañas integrales en audiencias sub-18 y familiares, todo con trazabilidad total.
“Para nosotros la trazabilidad es sinónimo de confianza”, explica Falstechi. “Si puedo demostrar que una campaña mejora la consideración de marca, eso tiene un impacto directo en el negocio, tanto online como offline”.
Reescribiendo las reglas del marketing para audiencias jóvenes
El mercado infantil y adolescente representa un desafío único: el niño que desea y el padre que compra. Bajo ese marco, Kidscorp ha desarrollado soluciones que permiten a las marcas comunicarse con ambos segmentos respetando las regulaciones internacionales de privacidad infantil.
“Reescribimos la manera de conectar con estas audiencias de forma segura, eficiente e innovadora”, explica el ejecutivo. “No podemos usar las mismas reglas de segmentación que para adultos; por eso creamos una infraestructura tecnológica que permite a agencias y anunciantes operar con cumplimiento total”.
A través del seguimiento de 84.000 hogares en América Latina y Estados Unidos, la compañía construyó un ecosistema de datos que permite entender profundamente los hábitos, intereses y percepciones de los jóvenes consumidores.
En un entorno donde los jóvenes consumen más contenido, en más plataformas y por menos tiempo, Falestchi considera que, “es un reto enorme para los medios y las marcas. El contenido se fragmenta y las audiencias se vuelven más fugaces. Nuestro desafío es ayudar a las marcas a mantenerse relevantes y conectadas en ese entorno dinámico”, dice.
Diez años de innovación desde América Latina hacia el mundo
En 2025, Kidscorp celebra su décimo aniversario, un hito en la evolución de la compañía. “Empezamos dos personas en una sala prestada y hoy operamos en múltiples países, con un equipo multicultural y un producto de clase mundial”, recuerda Falstechi.
Durante estos años, la empresa sentó las bases de una nueva categoría: el AdTech especializado en audiencias U18. “Nos transformamos constantemente. Hoy somos una compañía de tecnología y datos que construye la infraestructura para que la industria pueda escalar de forma responsable”, resume.
Con orgullo, el CEO asegura que las soluciones de Kidscorp “son las más sofisticadas a nivel mundial y nacieron en América Latina”. Y lo atribuye a una cultura de aprendizaje continuo, colaboración y diversidad: “Nuestra identidad se nutre de la cultura mexicana, brasilera, argentina, uruguaya y colombiana. Eso nos da una mirada amplia y nos impulsa a seguir creciendo”.
De cara al futuro, Falestchi lo tiene claro: “Miramos hacia atrás con orgullo, pero hacia adelante con hambre. La próxima década será de expansión, innovación y, sobre todo, propósito”.
