• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Nico Salzamendi de Agencia Quiroga: “Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo un modelo innovador, colaborativo y centrado en el cliente”
  • “Por La Victoria de México”: Cerveza Victoria y Netflix lanzan una lata edición especial
  • SodaStream elige a OMD como su agencia integral de medios en Argentina
  • La AFA elige a La Pasionaria para lanzar los perfumes de la Selección Argentina de Fútbol
  • Monks y Mercado Libre Moda lanzan “Sneaker-Cam” para mostrar lo que nunca antes se vió en streaming
  • Diageo impulsa a las nuevas generaciones con una visión renovada del marketing
  • Altos ejecutivos regionales debaten sobre el auge de las marcas propias, la omnicanalidad e IA en Panamá
  • AGENS: renace un ícono de la creatividad argentina
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Argentina: El #ProyectoObservatorio presenta su primer informe sobre la industria de la comunicación
Asociaciones

Argentina: El #ProyectoObservatorio presenta su primer informe sobre la industria de la comunicación

By Periodista08/05/2023
Facebook LinkedIn
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Alejandra Martínez, presidenta del Círculo Dircoms; Santiago Olivera, presidente de Interact Argentina; Jorge (Tata) Varela, presidente de Agencias Argentinas (AA); Diego Campal, presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas (ConsejoPR), Carlos Mazalán, impulsor y coordinador de #REC, y Matías Domínguez, presidente de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM).
Representantes de las entidades referentes de la industria de la comunicación en el país incluyendo gremios, agencias de publicidad y comunicación, consultoras y profesionales del ámbito académico, entre otros, presentaron el primer informe del Observatorio de las Comunicaciones, una iniciativa que ofrece información relevante sobre el negocio, así como diversas oportunidades y tendencias del sector.

En el año 2021 los presidentes de las principales entidades relacionadas con la comunicación institucional y de marketing en Argentina crearon un espacio de diálogo al que llamaron #REC (Red de Entidades de Comunicación), buscando potenciar a la industria.

Entre diversas iniciativas surgió la idea de iniciar un proceso que permitiera visualizar ampliamente este sector que se sigue desarrollando y apalancando el crecimiento de otros sectores.

Así nació el #ProyectoObservatorio, de la mano de Agencias Argentinas (AA), Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Consejo Profesional de Relaciones Públicas (ConsejoPR), Círculo DirComs, e Interact Argentina (Asociación Argentina de agencias, productoras y consultoras del ecosistema digital); al que luego se sumó la Cámara Argentina de Anunciantes, con el fin de lograr un mayor alcance y representatividad, y el apoyo de Consejo Publicitario Argentino (CPA) y la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (DMA).

“Desde las primeras conversaciones que mantuvimos, percibimos que si bien cada segmento tiene su propia dinámica y realidad, había muchos puntos en común en los que podíamos colaborar para fortalecernos como industria”, destacó Diego Campal, presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, respecto al surgimiento de #REC.

“Nos dimos cuenta de que un primer proyecto podía ser medir nuestra contribución en términos económicos, de generación de empleo, capacidad exportadora, educación, entre otras variables. Así surgió este primer ensayo de dimensionar nuestro sector que denominamos Observatorio de las Comunicaciones”, comentó Carlos Mazalán como impulsor y coordinador de #REC.

Datos reveladores

En este contexto, se dio a conocer el primer informe del Observatorio de las Comunicaciones, que contiene información de interés sobre la industria. 

El proyecto se basó en un trabajo de encuestas, desarrollado por el Estudio Moore-Tejero, realizadas a profesionales del sector. Los resultados revelan que la industria de las comunicaciones en la Argentina está compuesta por 2.500 empresas, que generan 25.800 empleos directos y más 80.000 indirectos, lo que representa a 105.800 personas que desarrollan su actividad en la industria de la comunicación. Es decir, un 1,6% del empleo registrado total a nivel país.

A su vez, confirma que el 72% de las empresas participantes están realizando exportaciones en su gestión. Ese número se viene incrementando lentamente todos los años, así como la cantidad de países a los que exportan y podría crecer más aún.

“Somos conscientes de la calidad del trabajo y del talento argentino, que es históricamente reconocido en el mundo. Lo vemos claramente en festivales internacionales, en los que la Argentina siempre es premiada”, destacó Jorge “Tata” Varela, presidente de Agencias Argentinas, agregando que “sin duda, podrían generarse mayores volúmenes de exportación al mundo, con algunos incentivos clave”.

“A ese talento hay que formarlo y estimularlo, por eso no solo el diálogo se plantea entre las empresas de la industria sino también en el ámbito académico para que pueda incorporar las tendencias a nivel internacional y las necesidades de conocimiento a la hora de entregar nuevos servicios al mercado”, agregó.

Otra conclusión del Informe es que la industria de las comunicaciones continúa siendo un sector de generación de empleo registrado y de calidad, pero también de formación práctica y capacitación de profesionales que luego emigran a otras industrias con mejor capacidad de pago. Esta deducción surge del análisis de los resultados de la encuesta, en la que se destacan algunos aspectos como los siguientes:

  • Para el 35% de los ingresantes es su primer empleo y es un sector donde se trabaja con las actividades más variadas, transversal a todas las industrias, y donde se aprende a pensar en forma creativa, pero aplicada.
  • El 16% del personal que se va de las empresas lo hace para irse a trabajar al exterior en busca de mejores oportunidades.
  • Un 10% del personal que se va lo hace para trabajar en forma directa para el exterior.
Una industria con sinergia

Por lo anterior, se experimenta una alta rotación laboral y capacitación continua de los nuevos talentos, convirtiéndose en una circunstancia coyuntural con la que tienen que lidiar las empresas del sector. A su vez, esta merma de talento termina afectando a las exportaciones, representando un impacto negativo del 10% en las exportaciones anuales.

Independientemente de esta rotación laboral mencionada, el sector crece levemente en empleo, considerando que obtuvo un incremento del 3% del personal de 2017 a 2022 y se proyecta que esta tendencia de leve crecimiento continúe. La industria de las comunicaciones en Argentina sigue manteniendo un buen reconocimiento internacional y cuenta con la capacidad para incrementar su desarrollo en forma significativa. Así como su innegable capacidad exportadora, la cual podría duplicarse en un plazo muy corto de contar con algunas pocas, pero precisas, modificaciones en cuestiones impositivas y cambiarias.

Philip Pérez, presidente de la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) y vicepresidente LATAM de la Federación Mundial de Anunciantes (WFA), destacó: “Los resultados del estudio muestran claramente cómo la publicidad y el marketing no solo impulsan una pujante industria de comunicación generadora de trabajo de calidad y competitiva internacionalmente, sino que también tiene un importante efecto multiplicador sobre el resto de la actividad económica”.

Por su parte, Santiago Olivera, presidente de Interact, expresó que “la industria de las comunicaciones tiene una gran capacidad dinamizadora de la economía al ser una de las pocas actividades transversales a todos los sectores”.

“De acuerdo con estudios económicos internacionales, cada peso invertido en comunicación multiplica entre 7 y 9 veces su incidencia en la economía. Esta capacidad dinamizadora es gracias a sus efectos positivos en aumento de ventas, incentivo a la competencia, mejoras en la competitividad, generación de puestos de trabajo y también por su contribución a la cultura, el entretenimiento y los deportes. En el caso del mercado argentino en particular, dinamizando el 8,5% del PBI del país”, resaltó Olivera.

Alejandra Martínez, presidente del Círculo Dircoms, agregó: “Este proyecto es un primer paso para avanzar en nuestra integración como industria. Estamos convencidos de que podemos crecer si nos conocemos más y encontramos las sinergias y las complementariedades que existen entre cada segmento”.

Por último, Matías Domínguez, presidente de CAAM, expresó: “Tenemos algunas ideas para avanzar en capacitaciones cruzadas, diálogo institucional con otros actores y en todo aquello que podamos hacer para sumar fuerzas y mejorar nuestro desarrollo como industria”. 

El primer informe del Observatorio de las Comunicaciones está disponible en este enlace.

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

Federalización de la industria digital: una cuenta pendiente

31/07/2025

En octubre llega una nueva edición del Festival AMAPRO

15/07/2025

Perú: APAP presenta su nueva directiva 2025-2027

02/07/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Confianza: el activo que definirá el éxito de las marcas en México según Conran Design

  • No te lo pierdas

Decathlon elige a OMD en Argentina como su agencia integral de medios 

Paula Mandraccio, jurado de El Dorado: “Las marcas valientes serán las que salgan mejor paradas de este momento”

VTEX Connect Latam 2025 recibe a Marc Randolph, cofundador de Netflix, como main speaker

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    📲 El influencer marketing ya no se mide en like 📲 El influencer marketing ya no se mide en likes…
.
Se trata de confianza, autenticidad y conexión real con las audiencias.
.
🤔 ¿Cuáles son las tendencias que están marcando esta disciplina hoy?
.
🌎 ¿Qué panorama se vive en la región?
.
🎯 ¿Y cómo eligen las marcas al creador adecuado para sus campañas?
.
En esta edición especial de Insider Latam reunimos a expertos que nos ayudan a entender el presente y futuro del influencer marketing:
.
🚀 Desde el social commerce y el gaming, hasta la irrupción de los influencers virtuales impulsados por IA.

🙌 Gracias a quienes compartieron su visión:
✨ Adriana Santamaría (Goldfish)
✨ Carla Gutiérrez (IPG Mediabrands México)
✨ Paulina Fagoaga (SAMY)
✨ Jonathan Alatorre & Luis Gómez (Havas Play)
✨ Fernando Ojeda (Mashin)
✨ Daniel Sánchez (Influencity)

👉 Descubre el especial completo en nuestra web. Link en bio.

#InfluencerMarketing #MarketingDigital #Publicidad #Tendencias #NegociosDigitales
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018