Andrés Zuluaga, vicepresidente comercial para VTEX Colombia, Ecuador y Venezuela, participó en VTEX Connect Latam 2025, donde destacó que la plataforma se ha convertido en una herramienta clave para ayudar a escalar los negocios desde el punto de vista digital.
Acompañado de una amplia delegación, Zuluaga señaló que uno de los puntos fuertes del encuentro es la oportunidad de compartir diversas experiencias sobre el crecimiento del comercio digital en la región.
Desde servicios educativos como el Tecnológico de Monterrey o la Universidad de Los Andes hasta empresas de verticales como pharma; enfatizó la variedad de empresas que dieron a conocer sus casos de éxito, los retos que han enfrentado al vender productos y servicios a través de los canales digitales y especialmente cómo los han superado.
“Toda la comitiva está muy satisfecha con el aprendizaje que ha tenido y las referencias que han podido tener del mercado mexicano, que sabemos es uno de los más maduros de Latinoamérica”, comentó.
Ecuador: un mercado que promete
Aunque los mercados que lidera son muy distintos entre sí, Zuluaga señaló que se complementan. Según explicó, Colombia se posiciona como uno de los países más avanzados de la región en cuanto al comercio digital. Por su parte, Ecuador vive un proceso similar al de Colombia hace unos dos o tres años y actualmente está adoptando estrategias digitales que están atrayendo marcas locales e internacionales, lo que representa un panorama muy prometedor.
Con respecto a Venezuela, aseguró que presenta un contexto muy particular debido a su situación política y económica. Sin embargo; a pesar de ese escenario, cree que se están abriendo nuevas oportunidades, con empresas que buscan fortalecer su ecosistema digital.
El ejemplo mexicano
Como un epicentro de empresas de gran envergadura y con ventajas geográficas muy potentes, Zuluaga resaltó el lugar de México como mercado clave en el crecimiento del ecommerce en la región.
En este contexto, está convencido de que el gran reto para que otros países eleven su nivel de crecimiento en el ecommerce está en la escala y la madurez. “México tiene compañías multinacionales mucho más grandes y precisamente por eso han tenido que adoptar muchas de sus funcionalidades para robustecer su canal digital y atender a un mercado que exige omnicanalidad”, resaltó Zuluaga.
La madurez del consumidor: un diferenciador del mercado
El comportamiento de los consumidores en el ecosistema digital fue otro de los temas que abordó el directivo. En México, aseguró, los compradores son más autónomos y confían en las plataformas de ecommerce para realizar las compras digitales, mientras que en países como Colombia o Ecuador todavía necesitan otro tipo de atención. “Los usuarios demandan más atención y más contacto para tener confianza en la compra”, agregó Zuluaga.
En cuanto a tendencias del ecommerce en la región, Zuluaga aseguró que, del lado de los negocios, hay un mayor desarrollo de herramientas tecnológicas para integrar los distintos canales de venta, asegurando así una sólida estrategia omnicanal. Desde la perspectiva del usuario, afirmó que cada vez requieren más herramientas que automaticen los puntos de contacto.
IA: experiencia de usuario, eficiencia y más
Asimismo, Zuluaga enfatizó el papel de la inteligencia artificial no sólo en la personalización de la experiencia de compra del usuario, sino también en una mejor eficiencia interna dentro de las empresas; por ejemplo en procesos de picking, packing, entre otras tareas.
“Con la IA podemos agilizar el tema de devoluciones que es tan complicado y costoso para las marcas o automatizar tareas manuales que hoy demandan mucho esfuerzo. Esto ayuda a optimizar costos y dejar tiempo a los equipos para enfocarse en actividades de mayor valor, como el desarrollo comercial, el descubrimiento o la creación de nuevos productos”, concluyó.