La creatividad vive un momento de reinvención en la industria de medios. Con la inteligencia artificial como catalizador de nuevas posibilidades y un enfoque cada vez más integrado entre contenido, datos y tecnología, WPP Media LATAM ha logrado consolidar una propuesta creativa de alto impacto, reconocida en los principales festivales globales.
En entrevista con Axel Aldana, Director de Content & Entertainment en la región, exploramos su visión sobre el nuevo rol de la creatividad, la importancia del reconocimiento internacional y cómo se construye valor desde las ideas en una era donde los límites entre medios, data y storytelling se difuminan. Una conversación que redefine lo que significa ser creativo en el presente y hacia el futuro.
A continuación, el diálogo con Axel, quien nos comparte sus insights sobre este tema:
WPP Media ha tenido una presencia destacada en festivales como Cannes Lions. ¿Qué representa este tipo de reconocimiento para la región LATAM?
Ser la red de medios más premiada en Cannes Lions 2025 —con 77 Leones, 9 Grand Prix y 1 Titanium— es mucho más que un logro creativo: es una validación del rol estratégico que los medios juegan hoy en la construcción de marcas globales. Casos como el Grand Prix de Mindshare para Dove muestran que cuando combinamos datos, creatividad y propósito, podemos redefinir lo que una agencia de medios puede lograr.
En Latinoamérica, este reconocimiento llega en un momento clave. Con WPP Media, hemos creado un ecosistema que integra creatividad, medios, datos y tecnología, y estamos listos para dar el siguiente paso: incorporar la IA de manera natural en nuestros procesos para entregar soluciones más efectivas, personalizadas y culturalmente relevantes. Esto no solo nos pone a la altura de los mercados más avanzados, sino que nos posiciona como líderes de una nueva era creativa que parte desde nuestra región hacia el mundo.
¿Cómo describirías el momento creativo que vive WPP Media y sus agencias en Latinoamérica?
Más confianza estratégica, mayor ambición creativa y una integración real entre datos, tecnología y narrativa. Las agencias en Latam están asumiendo proyectos con alcance global, llevando insights culturales a piezas que resuenan más allá de nuestras fronteras. El momentum se ve en el aumento de participación y premios en festivales —es un círculo virtuoso entre reconocimiento, briefs más audaces y mejores talentos.
La creatividad en medios ha cambiado radicalmente. ¿Cuál es tu perspectiva sobre el papel de la IA en la ideación, producción y distribución de contenido?
Veo la IA como una herramienta de amplificación, no como un sustituto. En ideación acelera el prototipado de ideas y amplía el mapa de posibilidades creativas; en producción reduce costos y tiempos (especialmente para variaciones a escala); y en distribución permite personalizar y optimizar en tiempo real.
Pero esto exige que la emoción y el juicio cultural sigan siendo responsabilidad humana. La industria ya está adoptando IA masivamente.
¿Qué aprendizajes clave han dejado los festivales internacionales para la evolución del trabajo creativo que se hace en la región?
Los festivales nos enseñan tres cosas claras: 1) la fuerza del insight, sigue siendo para mí el rey o la reina; más cuando se ejecuta con excelencia técnica, 2) la necesidad de colaboración cross-discipline (creatividad, medios, datos y product), y 3) que la valentía y la relevancia social siguen premiándose.
En la práctica eso se traduce en briefs más integrados, equipos mixtos (creativos + data scientists + product managers) y métricas que combinan impacto cultural con resultados de negocio.
¿De qué manera se está transformando el vínculo entre creatividad y performance en campañas impulsadas por datos e inteligencia artificial?
La separación clásica “branding vs performance” se está desdibujando: Ahora la creatividad debe ser diseñada desde el inicio para escalar y medirse. Los datos y la IA permiten optimizar mensajes por contexto y audiencia al instante, pero eso exige que la creatividad sea modular y que el insight guíe la ejecución.
En WPP Media trabajamos para que la creatividad conserve su integridad (nuestra idea central poderosa) y al mismo tiempo sea “distribuible” y medible por performance. El resultado: campañas que emocionan y convierten.
La colaboración entre agencias creativas, medios y tecnología es cada vez más estrecha. ¿Cómo se gestiona esta convergencia en WPP Media?
La gestionamos con modelos operativos híbridos: squads multifuncionales, governance claro y “blueprint” para producción a escala. Priorizamos learning loops: medir, aprender y reciclar aprendizajes entre mercados. Esa estructura permite velocidad sin sacrificar calidad ni coherencia de marca.
¿Cuál consideras que es el próximo gran reto creativo para las marcas en Latinoamérica?
El gran reto es crear relevancia auténtica en un entorno hiperfragmentado y con audiencias cada vez más exigentes, cómo mantener una voz de marca coherente y memorable cuando el contenido se fragmenta.
Sumado a eso, está el reto de usar IA sin perder autenticidad cultural y de medir impacto real, no solo métricas de vanidad. Las marcas que ganen serán las que combinen valentía creativa, ejecución técnica y sensibilidad cultural.
Para los jóvenes talentos creativos que hoy se integran a la industria, ¿qué consejo les darías frente a esta nueva era de creatividad aumentada por IA?
Aprendan herramientas (IA) pero cultiven el pensamiento crítico y la curiosidad cultural. Dominen la narrativa, los fundamentos del craft y al mismo tiempo practiquen con las herramientas que aceleran producción y testing. Sean éticos, curiosos y colaboren con perfiles multidisciplinarios —esa combinación será la ventaja competitiva.