• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • ChatGPT ya permite comprar sin salir del chat: ¿por qué el SEO conversacional es el nuevo campo de batalla?
  • Advolution impulsa la colaboración para transformar la publicidad peruana
  • Naranja X lanza su nueva campaña 100% nativa digital, creada por NX Lab
  • José Manuel Maceda explica las ventajas del co-branding en el ecosistema de Mercado Ads
  • ¿Qué tan necesario es el humor en la creatividad? la visión de Diego Gueler Montero de Zurda Agency
  • GUT y Havas Media son las agencias más atractivas para trabajar en México, según SCOPEN
  • FilmSuez presentó una función especial de “Nada es lo que parece 3” en el Atlas Alcorta
  • Así fueron los dos días del Olé Sports Summit 2025 en Argentina
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » ¿Puede la inteligencia artificial leer nuestra mente? el revelador estudio de Meta al respecto
Innovación

¿Puede la inteligencia artificial leer nuestra mente? el revelador estudio de Meta al respecto

By Periodista18/02/2025Updated:18/02/2025
Facebook LinkedIn
Meta desarrolló una IA capaz de reconstruir frases a partir de señales cerebrales con un 80% de precisión. Este avance podría revolucionar la comunicación para personas con lesiones cerebrales, impulsando nuevas interfaces cerebro-ordenador no invasivas.

Meta desarrolló una inteligencia artificial (IA) capaz de reconstruir frases a partir de señales cerebrales con una precisión del 80%, según lo informó la compañía en un comunicado.

Se trata de una investigación realizada en colaboración con el Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje, un destacado centro interdisciplinar de San Sebastián (España), que ha logrado importantes avances que muestran cómo la IA puede ayudar a avanzar en la comprensión de la inteligencia humana.

“Basándonos en nuestro trabajo previo para decodificar la percepción de las imágenes y el discurso de la actividad cerebral, compartimos una investigación que descifra con éxito la producción de frases a partir de grabaciones cerebrales no invasivas, descodificando con precisión hasta el 80% de los caracteres y, por tanto, reconstruyendo a menudo frases completas únicamente a partir de señales cerebrales”, reveló la compañía.

Mejorando la calidad de vida

Este tipo de investigaciones son especialmente útiles para personas que han sufrido lesiones cerebrales que les impiden comunicarse. La compañía explicó que, en este primer estudio, emplearon magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG), dos técnicas no invasivas que registran los campos magnéticos y eléctricos generados por la actividad neuronal. Con estos dispositivos, grabaron la actividad cerebral de 35 voluntarios sanos mientras tecleaban frases.

Después, entrenaron un nuevo modelo de IA para reconstruir la frase únicamente a partir de las señales cerebrales. En frases nuevas, el modelo de IA decodifica hasta el 80% de los caracteres tecleados por los participantes grabados con MEG, al menos dos veces mejor que lo que puede obtenerse con el sistema clásico de EEG.

De acuerdo con Meta, “esta investigación podría crear una nueva vía para que las interfaces cerebro-ordenador no invasivas ayuden a restablecer la comunicación de quienes han perdido la capacidad de hablar, pero aún quedan varios retos importantes antes de que este enfoque pueda aplicarse en entornos clínicos”.

Entendiendo cómo el cerebro forma el lenguaje 

En un segundo estudio, Meta explica cómo la IA puede ayudar a comprender las señales cerebrales y cómo el cerebro transforma los pensamientos en una secuencia de palabras.

Para analizar cómo el cerebro convierte los pensamientos en complejas secuencias de acciones motoras, el estudio utilizó IA para interpretar las señales captadas por MEG mientras los participantes tecleaban frases. Gracias a la captura de 1.000 imágenes cerebrales por segundo, los investigadores pudieron identificar con precisión el momento en que los pensamientos se transforman en palabras, sílabas e incluso letras individuales.

“Nuestro estudio demuestra que el cerebro genera una secuencia de representaciones que parten del nivel más abstracto de representaciones -el significado de una frase- y las transforma progresivamente en una multitud de acciones, como el movimiento real de los dedos sobre el teclado”.

El estudio también revela cómo el cerebro representa de forma coherente y simultánea palabras y acciones sucesivas. “Nuestros resultados demuestran que el cerebro utiliza un ‘código neuronal dinámico’, un mecanismo neuronal especial que encadena representaciones sucesivas manteniendo cada una de ellas durante largos periodos de tiempo”.

Recientemente, Meta anunció una donación de $2.2 millones a la Fundación del Hospital Rothschild para apoyar su investigación en neurociencia. Esta contribución refuerza su colaboración con instituciones europeas como NeuroSpin, INRIA y ENS PSL, con el objetivo de impulsar avances científicos que puedan tener un impacto positivo en la vida de las personas.

IA meta
Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

ChatGPT ya permite comprar sin salir del chat: ¿por qué el SEO conversacional es el nuevo campo de batalla?

26/11/2025

Google presenta el plan AI Plus y ofrece AI Pro gratis para estudiantes por un año

08/10/2025

Google Ads expande sus herramientas de IA con AI Max y Asset Studio

10/09/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Datos que sorprenden: 5 oportunidades que casi nadie está aprovechando

  • No te lo pierdas

Omnicanalidad y data-driven: la clave del éxito de la campaña de retail media de Unilever, Farmacity y Adsmovil en Argentina

Lotame detalla las tendencias de consumo en México para la temporada navideña 2025

Sprinklr y SAMY: una alianza que potencia soluciones de experiencia del cliente para marcas globales

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    🎥 ¿Y si la tecnología dejara de ser una herra 🎥 ¿Y si la tecnología dejara de ser una herramienta… para convertirse en una extensión de tu vida? 🕶️💡

En este nuevo episodio de #ConexiónInsider, Agustina Fainguersch, Directora Regional de Meta para Latinoamérica de habla hispana y Miami, revela cómo los Ray-Ban Meta Display están cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología.

💬 “Imaginamos un futuro donde no dependamos del celular, sino de experiencias inmersivas que nos mantengan más presentes.”

👉 Mirá el episodio completo en Insider Latam y descubrí cómo la IA de Meta está impulsando una nueva era para usuarios, creadores y marcas.
https://insiderlatam.com/conexion-insider-como-la-ia-de-meta-esta-cambiando-la-relacion-entre-usuarios-marcas-y-creadores/

#Meta #RayBanMeta #ConexiónInsider #Innovación #IA #Tecnología #Creadores #PublicidadDigital #Marketing #InsiderLatam
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018