• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Stitch invade Mercado Libre para revolucionar los beneficios de Meli+
  • El Ojo de Iberoamérica anuncia a los primeros presidentes del jurado de su edición 2025
  • Mundial 2026: el análisis de OMG que revela oportunidades para las marcas de Argentina
  • El debut en Argentina de los TikTok Ad Awards: ¿Quiénes fueron los ganadores?
  • La inversión de las marcas en TikTok Argentina aumentó 143% en un año
  • Nico Salzamendi de Agencia Quiroga: “Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo un modelo innovador, colaborativo y centrado en el cliente”
  • “Por La Victoria de México”: Cerveza Victoria y Netflix lanzan una lata edición especial
  • SodaStream elige a OMD como su agencia integral de medios en Argentina
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » “Las 3 Argentinas”, el informe que revela el impacto de la realidad social en el consumo
Informes

“Las 3 Argentinas”, el informe que revela el impacto de la realidad social en el consumo

By Periodista31/03/2023
Facebook LinkedIn
La consultora de estrategia MOIGUER presentó el estudio “Las 3 Argentinas”, un informe que analiza cómo los valores y prácticas cristalizadas en cada clase social del país sudamericano impactan en el consumo de hoy en día.

La consultora de estrategia MOIGUER desarrolló un informe elaborado sobre la base de focus group, entrevistas etnográficas y un estudio cuantitativo de la población general de la Argentina. Se trata de una radiografía que describe las diferentes realidades que vive cada clase social en ese país, caracterizando antropológicamente sus percepciones, sus prácticas y su mirada del mundo; y analiza también cuál es el impacto de esta fragmentación en el consumo.

Fernando Moiguer, CEO de MOIGUER, expresó al respecto: “Este informe arrojó resultados contundentes. La Argentina siempre estuvo fragmentada en términos económicos pero se regía bajo la ilusión de un imaginario común: “la Argentina de clase media”. Los cambios continuos y profundos de las últimas décadas están modificando la estructura a nivel cultural e idiosincrático. Lo que revela el estudio es que a la fragmentación económica se le suma una fragmentación cultural que se traduce en distintas expectativas, valores y comportamientos por clase social” y agregó: “Este informe cuenta con insights claves para que las empresas puedan construir estrategias de negocios masivos y mulltitargets, pero es un planteo que excede a las marcas”.

Principales resultados del estudio

La Argentina se construyó en la ilusión de ser un país de clase media. Si bien siempre hubo estratos sociales, el imaginario idiosincrático de valores, hábitos y creencias se regía bajo los parámetros de una clase social que, mediante el trabajo y el esfuerzo, podía prosperar. Ese imaginario es el que hoy se quebró. El impacto económico de las últimas décadas hace que no solamente la fragmentación social se profundice sino también se solidifique, especialmente en los extremos de la  pirámide socioeconómica: 

  • El 93% del segmento ABC1 (clase alta) es crónico. 
  • El 66% de la clase baja es crónica (dentro de esta, el 91% del segmento D2 -clase baja inferior- también lo es).  
  • Y la educación, que siempre funcionó como motor de movilidad social, empieza a no operar:  
  • El 70% de la clase baja tiene más educación que sus padres pero esto no se tradujo en un ascenso de clase social. 

En este sentido, hoy la movilidad económica ya no implica movilidad sociocultural. 

Desde ahí, las tres Argentinas (5% Clase Alta | 45% Clase Media | 50% Clase Baja) que se podían encontrar en términos económicos empiezan a traducirse en 3 Argentinas a nivel cultural e idiosincrático.  

Respecto del deseo: 

  • Clase alta, mira el mundo y proyecta a futuro, siendo el deseo su motor. Pensar en vivir mejor, en tener un mayor equilibrio entre la vida laboral y la vida personal es una reflexión instalada solo en esta clase social. 

– 41% dice que tener “más tiempo libre” es lo que lo haría más feliz su cotidianeidad. 

  • Clase media, mira más la coyuntura local y le teme al futuro. Tiene aspiraciones y deseos, sin embargo, sus posibilidades están restringidas. Está consternado por el contexto y la situación del país y es consciente de que no puede todo lo que quiere. Está todo el tiempo negociando qué toma y qué deja, y cada “soltar” le implica una pérdida. 

– 42% indicó que lo que le haría más feliz su día a día es “consumir sin restricciones”: poder salir y comprar lo que quiera, ir a restaurantes que le gustan, etc. 

  • Clase baja, mira su entorno, y va proyectando día a día porque ahí se juega su subsistencia. Comer todos los días es un desafío que, como dice el dicho tradicional, implica “ganarse el pan de cada día”. El deseo, en este plano, está ausente de su discurso porque su realidad no le permite conectar con la posibilidad de algo más que lo cotidiano. 

– 44% respondió que lo que haría más feliz su cotidianidad es “no tener que fijarse en el precio de la comida”.  

Respecto del consumo y el ahorro: 

  • Clase alta, el concepto que rige su acto de compra es la oportunidad, ahorra en dólares y la plata extra la utiliza de manera hedónica.  

 – 53% utiliza el excedente de su presupuesto cotidiano en viajes. 

  • Clase media, el concepto que rige su acto de compra es la conveniencia, intenta ahorrar en dólares pero también en pesos y la plata extra que utiliza es para darse esos gustos que en algún momento fueron cotidianos y hoy extraña poder alcanzar. 

 – 39% utiliza su presupuesto en compra de ropa y zapatillas. 

  • Clase baja, a la hora de comprar privilegia el rendimiento, todo aquello que optimice su presupuesto maximizando cada peso gastado. Que lo comprado permita dar cuenta de la “mayor cantidad de necesidades posible”. Que no falte, pero también que no sobre (no puede permitirse tirar). Ahorra acopiando materiales o mercadería y la plata extra, si la tiene, la utiliza para “mejorar” su set de marcas o productos de la canasta alimentaria. 

 – 36% utiliza presupuesto extra en primeras marcas. 

Respecto de las expectativas y el horizonte de planificación: 

  • Clase alta tiene un imaginario lineal sobre el progreso. Siempre quiere más -mejor salario, mayor cargo, mejor auto- y va hacia adelante: 

– 80% posee ingresos mensuales. El promedio familiar de ingresos mensuales es de $1.500.000 (y el piso de ingresos de este segmento es $855.500). Sólo el 30% si un día no puede ir a trabajar, no cobra. 

  • Clase media también quiere planificar a largo plazo pero no puede. Los vaivenes cotidianos le generan marchas y contramarchas en sus proyectos. Su planificación generalmente es mensual. 

– 70% tiene ingresos mensuales. El promedio familiar es de $355.700. 

– El 46% si un día no puede ir a trabajar, no cobra. 

  • Clase baja, planifica día a día. Si bien tiene proyectos -generalmente vinculados a mejorar las condiciones de su vivienda, agregar un baño, una habitación, etc.-, estos no tienen plazo para concretarse, por eso sus hogares están en “continua transformación”.  

– 50% posee ingresos diarios/semanales. El promedio familiar mensual es de $149.300 y el techo máximo de ingresos en las familias de clase baja es de $280.000. 

– El 75% si un día no puede trabajar, no cobra. 

En síntesis, existen 3 Argentinas: 3 realidades y 3 idiosincrasias, pasando de la ilusión de homogeneidad de ser un país “de clase media” a la verificación taxativa de la heterogeneidad. 

En tal sentido, Moiguer señaló: “Este escenario es una enorme oportunidad para las empresas para repensar sus modelos de negocio multitarget. Muchas de las marcas que se creen multitarget en realidad solo están dirigiéndose a alguna de las dos mitades de la población. Los mensajes masivos que interpelaban a la “gran clase media argentina” en la que toda la sociedad se sentía reflejada, ya no convocan a todos. Construir un negocio o una propuesta masiva implicará interpelar a las tres realidades culturales de la Argentina”, concluyó. 

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

Radiografía del argentino en redes: hiperconectados, fanáticos de la música y el entretenimiento

03/07/2025

Los anunciantes mexicanos apuestan cada vez más por la creatividad, según SCOPEN

24/06/2025

Colombia: 9 de cada 10 pymes que aceptan pagos digitales reportan crecimiento, según Mastercard

13/06/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Confianza: el activo que definirá el éxito de las marcas en México según Conran Design

  • No te lo pierdas

Decathlon elige a OMD en Argentina como su agencia integral de medios 

Paula Mandraccio, jurado de El Dorado: “Las marcas valientes serán las que salgan mejor paradas de este momento”

VTEX Connect Latam 2025 recibe a Marc Randolph, cofundador de Netflix, como main speaker

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    📲 El influencer marketing ya no se mide en like 📲 El influencer marketing ya no se mide en likes…
.
Se trata de confianza, autenticidad y conexión real con las audiencias.
.
🤔 ¿Cuáles son las tendencias que están marcando esta disciplina hoy?
.
🌎 ¿Qué panorama se vive en la región?
.
🎯 ¿Y cómo eligen las marcas al creador adecuado para sus campañas?
.
En esta edición especial de Insider Latam reunimos a expertos que nos ayudan a entender el presente y futuro del influencer marketing:
.
🚀 Desde el social commerce y el gaming, hasta la irrupción de los influencers virtuales impulsados por IA.

🙌 Gracias a quienes compartieron su visión:
✨ Adriana Santamaría (Goldfish)
✨ Carla Gutiérrez (IPG Mediabrands México)
✨ Paulina Fagoaga (SAMY)
✨ Jonathan Alatorre & Luis Gómez (Havas Play)
✨ Fernando Ojeda (Mashin)
✨ Daniel Sánchez (Influencity)

👉 Descubre el especial completo en nuestra web. Link en bio.

#InfluencerMarketing #MarketingDigital #Publicidad #Tendencias #NegociosDigitales
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018