• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Avanza la fusión entre Omnicom e IPG: ¿Desaparecerá DDB como red creativa?
  • Confirmadas las presidencias de los jurados para Diente 2025
  • L’Oréal Groupe y Kering forjan una alianza estratégica en belleza y bienestar
  • Tony Waissmann anuncia el lanzamiento de 52, su “dream company”
  • Los reconocimientos de Nestlé en IPG Mediabrands Experience 2025
  • Ignis suma a Verónica Vega Cigoj como Branding Operations Director
  • OLA Media es reconocido como el medio más innovador del año en Brand 100
  • Conciergency impulsa la comunicación visual de la Spanish Wine Academy junto a Ramón Bilbao
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » La década de los algoritmos: cómo entender hoy al consumidor del 2035 
Marketing

La década de los algoritmos: cómo entender hoy al consumidor del 2035 

By Redactor V03/09/2025Updated:03/09/2025
Facebook LinkedIn
Cristian Figoli, Chief Product Officer de Dentsu Latam
En un escenario donde las decisiones de compra son anticipadas por sistemas inteligentes, entender al consumidor del futuro se vuelve una necesidad urgente. En este contexto, Cristian Figoli, Chief Product Officer de Dentsu Latam, presenta en la siguiente columna Consumer Vision 2035, un estudio que propone una nueva forma de pensar el vínculo entre marcas y personas en la era de la delegación digital.
Cuando pensamos en el futuro del consumo, solemos imaginar tecnologías futuristas, nuevos dispositivos o hábitos de compra sorprendentes. Sin embargo, el verdadero cambio ya está ocurriendo y tiene un protagonista claro: los algoritmos. Hoy, más del 75% de la inversión publicitaria global sucede a través de plataformas que operan con inteligencia artificial, y esto no es un dato menor. Significa que la relación entre marcas y consumidores está siendo mediada por sistemas que aprenden, anticipan y deciden por nosotros.
Nuestro estudio Consumer Vision 2035 no busca ser otro estudio más en el que se enumeran tendencias, sino más bien una hoja de ruta para entender cómo se transformará la manera en que las personas se relacionan con las marcas en los próximos diez años. Estamos entrando en una etapa en la que pasamos del insight al foresight: ya no alcanza con interpretar qué motiva al consumidor hoy, necesitamos anticiparnos a lo que esperará mañana.
Que la llamada “era de los algoritmos” actúe de camino para este recorrido no es casual, sino que actúa como un catalizador, ya que es a través de la enorme masa de datos generados por las personas y las empresas en sus acciones e intereses que se genera el combustible para el motor de la transformación, que son los algoritmos y la IA.
La delegación digital es quizás el cambio más evidente. Cada vez más, delegamos en la tecnología decisiones cotidianas que antes eran personales: qué ruta tomar, qué canción escuchar, qué producto comprar. Los algoritmos se vuelven asistentes invisibles que gestionan aspectos de nuestra vida y nos ofrecen experiencias hiperpersonalizadas. Este fenómeno plantea un dilema interesante: ¿cómo construyen las marcas relevancia en un entorno en el que ya no hablan directamente con las personas, sino con los sistemas que median esas interacciones?
Las marcas, en esa sintonía, deben poner foco a comprender cómo los modelos de IA absorben información de su marca y productos: Qué fuentes utilizan, qué peso les dan, y cómo son analizadas para luego dar una respuesta ante una pregunta tan simple como “¿cuál es la mejor marca para este producto?”.
También vemos nuevos paradigmas de poder. La sostenibilidad y el clima empiezan a redefinir los hábitos y expectativas, mientras que comunidades y nichos culturales se consolidan como fuerzas capaces de desafiar a los actores tradicionales. Esto significa que el poder ya no está concentrado en unos pocos medios o grandes marcas, sino que se descentraliza en colectivos, fandoms y redes que demandan participación y autenticidad.
Esta realidad anima a las marcas a mirar hacia todas direcciones a la hora de pensar en oportunidades de comunicación e integración de su marca en la vida de las personas: ya sea haciendo foco en fandoms que motiven alianzas poco convencionales, e incluso volviendo parte activa a los consumidores de las decisiones de producto y comunicación, co-creando directamente con aquellos que participan en el crecimiento de la marca.
El tercer gran cambio tiene que ver con la centralidad del consumidor. Los individuos buscan experiencias intensas, híbridas, que combinen lo digital con lo presencial, pero al mismo tiempo exigen control y transparencia sobre el uso de sus datos. La personalización seguirá siendo clave, pero no a cualquier precio: será necesario construir confianza para que las personas se sientan cómodas compartiendo información a cambio de experiencias más relevantes.
Aquellas marcas que logren conectar los datos de las personas con maneras de deleitarlos serán aquellas que logren romper con la dinámica de personalización estática basada en cupones. Para aquellos que sienten que la ecuación costo-beneficio es positiva, el compartir información no es un riesgo, sino que debe ser garantía de recompensa.
Finalmente, llegamos a lo que llamamos el alza de las marcas perceptivas. Las que realmente prosperarán en esta era serán aquellas que logren anticipar necesidades, interactuar de manera natural y generar vínculos emocionales genuinos. En un mundo mediado por inteligencia artificial, la empatía, la creatividad y la capacidad de leer señales contextuales se vuelven más importantes que nunca.
Los datos, una vez más, juegan un rol fundamental. Es a partir del análisis y orquestación de estos que las marcas pueden hoy comenzar a experimentar trazando posibles “next steps” a partir de información basada en actividades pasadas, intereses y hábitos en general. La capacidad de anticiparse a esa necesidad o interés aún no manifestado será la que permita sentar las bases del mental availability de la marca durante años.
Estamos entrando en una década decisiva. Los algoritmos y la IA ya son los nuevos gatekeepers de la comunicación, y el gran desafío de las marcas será encontrar cómo mantenerse significativas en ese ecosistema. La oportunidad está en integrar creatividad, datos y tecnología de forma perceptiva, no para reemplazar lo humano, sino para amplificarlo. Ese es, en definitiva, el camino hacia 2035.
Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

L’Oréal Groupe y Kering forjan una alianza estratégica en belleza y bienestar

21/10/2025

Conciergency impulsa la comunicación visual de la Spanish Wine Academy junto a Ramón Bilbao

21/10/2025

Paulina Juaristi: “Con ‘Alerta de Estafa’, Nu México convierte la seguridad financiera en un acto de confianza emocional”

17/10/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Influencers y cultura: los principales motores de la economía en el 2025, según Dentsu Creative

  • No te lo pierdas

Franco Colapinto estrena los colores de Mercado Libre en el auto de BWT Alpine Formula One Team

Publicis supera expectativas y reporta un sólido crecimiento impulsado por sus soluciones de IA

DoubleVerify impulsa la efectividad de las campañas publicitarias en Latinoamérica

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    📲 El influencer marketing ya no se mide en like 📲 El influencer marketing ya no se mide en likes…
.
Se trata de confianza, autenticidad y conexión real con las audiencias.
.
🤔 ¿Cuáles son las tendencias que están marcando esta disciplina hoy?
.
🌎 ¿Qué panorama se vive en la región?
.
🎯 ¿Y cómo eligen las marcas al creador adecuado para sus campañas?
.
En esta edición especial de Insider Latam reunimos a expertos que nos ayudan a entender el presente y futuro del influencer marketing:
.
🚀 Desde el social commerce y el gaming, hasta la irrupción de los influencers virtuales impulsados por IA.

🙌 Gracias a quienes compartieron su visión:
✨ Adriana Santamaría (Goldfish)
✨ Carla Gutiérrez (IPG Mediabrands México)
✨ Paulina Fagoaga (SAMY)
✨ Jonathan Alatorre & Luis Gómez (Havas Play)
✨ Fernando Ojeda (Mashin)
✨ Daniel Sánchez (Influencity)

👉 Descubre el especial completo en nuestra web. Link en bio.

#InfluencerMarketing #MarketingDigital #Publicidad #Tendencias #NegociosDigitales
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018