• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • FilmSuez celebró un nuevo after office junto a agencias y anunciantes
  • “Empresabios”: la campaña de TombrasNiña y Omint que les habla a las empresas
  • Monks de S4Capital impulsa a las marcas latinoamericanas a dominar la búsqueda con IA
  • “Tracking Bad Bunny”: las claves del éxito de la original idea de DDB Latina Puerto Rico
  • Teads revela cómo alcanzar a los consumidores en la temporada de compras de fin de año
  • La revolución creativa según Andrés Terán y Joaquín Maldonado de Terán TBWA
  • Copilot redefine la experiencia de los anunciantes con IA conversacional y nuevas herramientas creativas
  • Carlos Nasi de Media Lab Agency: “La inteligencia artificial redefinirá quiénes son los verdaderos influencers”
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » El informe de AppsFlyer que revela las claves en la monetización de aplicaciones
Ad Tech

El informe de AppsFlyer que revela las claves en la monetización de aplicaciones

By Periodista12/12/2024Updated:12/12/2024
Facebook LinkedIn
Según el estudio, los equipos que adopten un enfoque híbrido, fundamentado en datos y alineado con las características de sus audiencias y plataformas, estarán mejor posicionados para alcanzar el éxito en 2025.

AppsFlyer presentó el informe State of App Monetization 2024, un análisis exhaustivo que detalla cómo las estrategias de ingresos de aplicaciones están evolucionando en un ecosistema cada vez más competitivo. Entre los hallazgos principales, destaca la creciente adopción de modelos de monetización híbridos y la necesidad de colaboración entre los equipos de marketing y monetización para enfrentar desafíos como el aumento de costos de adquisición de usuarios y las regulaciones de privacidad.

La clave: colaboración y diversificación

La integración entre marketing y monetización es esencial para maximizar indicadores clave como el Retorno de Inversión en Publicidad (ROAS) y el Valor de Vida del Cliente (LTV). Según el informe, identificar el momento exacto en que las aplicaciones alcanzan el punto de equilibrio, ya sea en el día 7, 14 o posterior, permite ajustar estrategias basadas en datos y optimizar tanto los ingresos como la retención de usuarios.

“Las estrategias híbridas ya no son una opción, sino una necesidad para el éxito en 2025”, afirmó Shani Rosenfelder, Director de Estrategia de Contenido y Análisis de Mercado en AppsFlyer. “Cuando se ajustan al tipo de aplicación y audiencia, estos modelos están generando resultados extraordinarios en diversas plataformas. Los equipos deben alinear métricas como ROAS e Ingreso Promedio por Usuario (ARPU) antes y después de la instalación para obtener los mejores resultados”.

La alineación entre los equipos de marketing y monetización es fundamental para maximizar el Retorno de Inversión en Publicidad (ROAS, por sus siglas en inglés) y el Valor de Vida del Cliente (LTV). Comprender el día exacto en que las aplicaciones alcanzan el punto de equilibrio, ya sea el día 7, 14 o más tarde, es crucial para optimizar las estrategias de ingresos y retención. Estos conocimientos permiten ajustes basados en datos que mejoran la experiencia del usuario, maximizan el LTV y fomentan el engagement a largo plazo.

Principales hallazgos

Aplicaciones de juegos  

– Los modelos híbridos ofrecen mejores retornos: En el caso de los juegos en Android de tipo Mid-Core, combinar publicidad en la app (IAA) con compras dentro de la app (IAP) resultó en un ROAS del 146% al día 90, frente al 93% en modelos solo IAP y 58% en solo IAA.

– Engagement y gasto, no siempre van juntos: Los juegos casuales en Android muestran picos de usuarios activos los fines de semana, pero no un incremento proporcional en usuarios que pagan, evidenciando la necesidad de estrategias diferenciadas de engagement y monetización.

– Canales pagos lideran los ingresos: El 73% de los ingresos en juegos casuales e hipercasuales proviene de adquisición de usuarios pagados, mientras que juegos Mid-Core dependen más de tráfico orgánico gracias al reconocimiento de marca y la lealtad del usuario.

– Las campañas pagadas dominan la generación de ingresos: El 73% de los ingresos en juegos casuales e hipercasuales provienen de canales de adquisición de usuarios pagados. En contraste, los juegos Mid-Core dependen más del tráfico orgánico, respaldado por el reconocimiento de marca y la lealtad del usuario.

– Estrategias por plataforma: En Android, los modelos híbridos en juegos Mid-Core logran un ROAS del 146%, pero en iOS, los modelos IAP alcanzan un 215%, frente al 73% en modelos híbridos, lo que subraya la importancia de ajustar estrategias según la plataforma.

Apps no relacionadas con juegos

– Suscripciones dominan en iOS: Estas aplicaciones generan un ARPU 5 veces mayor ($8.39) que en Android ($1.54) al día 90, gracias a un mayor poder adquisitivo y reconocimiento de marca. Los usuarios orgánicos representan el 65% de los ingresos, destacando la importancia del crecimiento orgánico.

– Publicidad, una estrategia rápida para generar ingresos: Las apps basadas en IAA generan un ROAS del 95% en Android al día 90, en comparación con el 80% en iOS, aunque esta última plataforma lidera en ARPU ($0.77 vs $0.35 en Android).

– Modelos híbridos en ascenso: Inspirados en el éxito de los juegos, cada vez más apps no relacionadas con juegos adoptan modelos híbridos para captar ingresos rápidamente a través de publicidad y aumentar el ARPU mediante suscripciones.

– Pruebas gratuitas con impacto a largo plazo: Estas generan el 50% de los ingresos al día 90, con renovaciones clave en los días 30 y 60, lo que impulsa un crecimiento sostenido.

Estrategias que marcan la diferencia

El informe de AppsFlyer subraya que, en un entorno de marketing cada vez más dinámico, los equipos que adopten un enfoque híbrido, fundamentado en datos y alineado con las características de sus audiencias y plataformas, estarán mejor posicionados para alcanzar el éxito en 2025.  Los marketers de aplicaciones móviles pueden consultar el informe State of App Monetization 2024 de AppsFlyer aquí.

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

Teads revela cómo alcanzar a los consumidores en la temporada de compras de fin de año

18/11/2025

Teads lanza CTV Performance: una nueva forma de optimizar y medir resultados reales en televisión conectada

10/11/2025

DoubleVerify lanza DV AI Verification, para identificar y gestionar interacciones con agentes de IA

06/11/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Datos que sorprenden: 5 oportunidades que casi nadie está aprovechando

  • No te lo pierdas

Cómo obtener la tarjeta de Mercado Pago firmada por Colapinto que es tendencia en redes

Leandro Mancini: “Las marcas ya no quieren sólo mostrar un producto, quieren contar cómo se vive con ese producto”

Nicolás McCormack de Warner Bros. Discovery: La adquisición de Roku y una nueva era del entretenimiento conectado

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    🎙 Nuevo episodio de Conexión Insider Con Rebec 🎙 Nuevo episodio de Conexión Insider
Con Rebeca Hwang @rebecahwangok , cofundadora de Rivet Ventures, y Gustavo Quiroga, fundador y CEO de Agencia Quiroga (@agenciaquiroga ).
 .
💡 Nos cuentan todo sobre el panel “Creatividad humana vs. creatividad IA: diseñando soluciones con propósito” presentado en @advertisingweeklatam 2025, donde exploramos cómo la inteligencia artificial y la creatividad humana se combinan para crear ideas con impacto.
.
🎯 Dale play y descubrí cómo la tecnología, la creatividad y el propósito se conectan en un solo episodio.

#ConexiónInsider #Podcast #Creatividad #IA #Publicidad #Innovación #AdvertisingWeekLATAM
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018