• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • El poder del doble impacto en rideshare: la visión de OLA Media
  • Canva impulsa la conexión físico-digital con enlaces rápidos y prácticos
  • “Alan por el rancho”, la cápsula que muestra el innovador proceso de producción de Lala
  • Pepsico, nuevo cliente de Archer Troy
  • Claudia Peña de Agencia Quiroga: “La IA no nos quitará el trabajo, magnificará nuestro impacto”
  • Una celebración con sabor a historia: elGourmet cumple 25 años
  • Experiencia, autenticidad y efectividad: la fórmula de Taste para construir experiencias de marca
  • Llega a México Dove All Body Deo: una línea para cuidar las zonas más sensibles del cuerpo
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Canva impulsa la conexión físico-digital con enlaces rápidos y prácticos
Marketing

Canva impulsa la conexión físico-digital con enlaces rápidos y prácticos

By Periodista26/09/2025
Facebook LinkedIn
Con Canva ahora es posible generar en segundos accesos que conectan el mundo físico con el digital; dirigiendo a los usuarios hacia catálogos, WhatsApp, reservas o ubicaciones, sin sumar fricciones técnicas al equipo.

En la conversación sobre marketing digital en Latinoamérica solemos hablar de audiencias móviles, contenidos cortos, social commerce y first‑party data. Falta, sin embargo, una pieza que pocas marcas han ordenado con rigor: el puente entre lo físico y lo digital. La región está llena de experiencias presenciales (retail, gastronomía, entretenimiento, cultura, servicios) que atraen tráfico “de la calle”, pero ese interés rara vez se traduce en datos consentidos, seguimiento y, sobre todo, ventas medibles.

Este artículo propone un marco práctico para equipos de marketing y publicidad que buscan cerrar el circuito entre experiencia presencial, activos digitales y resultados de negocio, con un enfoque amable, positivo y orientado a la ejecución.

El contexto: abundancia de momentos, escasez de medición

América Latina combina rasgos únicos: alta adopción móvil, uso intensivo de mensajería, hábitos presenciales muy arraigados y una economía híbrida donde conviven efectivo, pagos digitales y compra social. Es el terreno ideal para crear experiencias “phygital” de alto impacto. ¿Por qué entonces tantos esfuerzos se quedan en buenas intenciones?

  • La señal se pierde entre el punto de venta físico y el canal digital: el cliente prueba, pregunta, promete volver… y el rastro desaparece.
  • Los equipos no comparten un mismo plano: retail activa promociones, digital mide clics, medios compran OOH y eventos suman alcance; nadie ve el embudo completo.
  • Se confunde experiencia con contenido: se genera material visual atractivo, pero no se facilita la acción ni se obtiene consentimiento para continuar la relación.

La solución pasa por diseñar puntos de acción inmediatos, que reduzcan fricción y anclen cada interacción a un viaje medible.

Un embudo phygital en cinco pasos
  1. Ver: señalización clara en el espacio físico (carteles, empaques, menús, tickets) que indique qué puede hacer la persona “ahora mismo”.
  2. Entender: una promesa concreta y simple (“escanea para reservar”, “recibe el menú del día”, “participa por entradas”).
  3. Interesar: una página o flujo de mensajería pensado para móvil, con carga rápida y opciones breves (uno o dos botones).
  4. Actuar: acciones sin fricción (WhatsApp, reservar, comprar, guardar cupón).
  5. Recordar: consentimiento explícito para continuar la conversación y automatizaciones que agreguen valor (recordatorios, novedades relevantes, servicio).

El secreto no es el “gimmick” tecnológico, sino la claridad del camino: del estímulo presencial a un siguiente paso útil, en segundos.

Casos de uso que funcionan en Latinoamérica

Retail y conveniencia
– Etiquetas de góndola con acceso inmediato a reseñas, disponibilidad en sucursales y atención por mensajería.
– Empaques con activaciones poscompra: tutoriales, garantía extendida y registro para servicio técnico.

Gastronomía y turismo
– Mesas con acceso directo a menú actualizado, pedido, propina digital y programas de fidelidad.
– Señalización en hoteles y museos para audioguías, horarios y reserva de actividades sin filas.

Entretenimiento y cultura
– Piezas OOH y material de sala con “deep links” a compra de entradas, playlists, aftermovies o preventas.
– Festivales que recolectan zero‑party data con dinámicas sencillas (elige tu escenario, arma tu ruta, recibe avisos).

Educación y servicios
– Folletos y recibos que no mandan a la home, sino al trámite específico: agendar, pagar, subir documentos, chatear con asesor.

En todos los casos, el objetivo es el mismo: conectar el estímulo presencial con una acción digital medible y consentida.

Diseño de la experiencia: menos fricción, más valor
  • Promesa clara y corta: qué obtengo y por qué ahora.
  • Página de aterrizaje ligera: una idea por pantalla, botones grandes, subtítulos útiles.
  • Mensajería como primera opción: en muchos mercados, WhatsApp resuelve mejor que el formulario.
  • Privacidad por diseño: solicita solo lo necesario, explica el uso y ofrece salida fácil.
  • Automatización con criterio: confirma la acción, entrega valor y no satures; la frecuencia también construye marca.

Cuando necesites habilitar el “salto” físico‑digital de manera práctica, puedes crear accesos en segundos con esta herramienta de Canva y dirigirlos al destino más útil (catálogo, WhatsApp, reserva, ubicación), sin agregar fricción técnica al equipo.

Métricas que importan (y cómo instrumentarlas sin complejidad)
  • Escaneos y tasa de avance: cuántos pasan del estímulo físico a la interacción digital y cuántos completan la primera acción.
  • Calidad del tráfico: tiempo en pantalla, clics por sesión, respuestas en mensajería.
  • Conversión primaria: reservas, compras, leads con consentimiento.
  • Conversión secundaria: repetición, canje de beneficios, referencias.
  • Atribución simple: UTM por pieza/ubicación y códigos diferenciados por tienda, campaña o fecha.

No se trata de medir todo, sino de elegir dos o tres señales operativas que permitan decisiones semanales.

Buenas prácticas de implementación en el espacio físico
  • Legibilidad real: tamaño suficiente para la distancia de uso y contraste alto con “zona tranquila” alrededor.
  • Contexto visible: un verbo y un beneficio (“escanea y reserva”, “recibe el menú”).
  • Ubicación con señal: evita puntos sin conectividad o con iluminación deficiente.
  • Versionado: piezas diferenciadas por canal/tienda para aprender qué funciona.
  • Plan B: ofrece un segundo camino (URL corta, número directo) para quien no escanee.
Errores frecuentes que conviene evitar
  • Enviar a la home: siempre dirige a la acción prometida.
  • Pedir datos antes de entregar valor: primero la utilidad, luego el registro.
  • Saturar el espacio: múltiples llamados compiten entre sí; prioriza uno.
  • No testear: cambia una variable por vez (promesa, formato, ubicación) y observa.
  • Olvidar el seguimiento: sin flujo posterior, el esfuerzo muere en el primer toque.
Un enfoque amable para equipos multicanal

La clave del phygital efectivo en la región no es “una gran campaña”, sino pequeños acuerdos operativos entre retail, digital, medios y atención: una promesa clara, un acceso fácil, un destino útil y un seguimiento respetuoso. Lo demás —tecnología, formatos, creatividades— se construye encima.

Conclusión

Latinoamérica ofrece el escenario perfecto para experiencias que nacen en la calle y se convierten en relaciones digitales duraderas. Cuando marcas y agencias ordenan el puente entre ambos mundos, cada punto de contacto empieza a trabajar para el negocio: desde la etiqueta en tienda hasta la pieza OOH o el ticket del evento. El resultado no es solo más alcance; es mejor experiencia, mejores datos y decisiones más inteligentes.

El reto ya no es estar en todas partes, sino hacer sencillo el siguiente paso. Y eso empieza por diseñar estímulos claros, accesos inmediatos y recorridos que respeten el tiempo de la gente. Ahí es donde el phygital deja de ser una palabra de moda y se convierte en crecimiento medible.

 

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

El poder del doble impacto en rideshare: la visión de OLA Media

26/09/2025

Una celebración con sabor a historia: elGourmet cumple 25 años

26/09/2025

Experiencia, autenticidad y efectividad: la fórmula de Taste para construir experiencias de marca

26/09/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Confianza: el activo que definirá el éxito de las marcas en México según Conran Design

  • No te lo pierdas

El poder del doble impacto en rideshare: la visión de OLA Media

Rebeca Hwang participará como speaker en Advertising Week Latam 2025 con el auspicio de Agencia Quiroga

México lidera el boom de las apps financieras en Hispanoamérica según AppsFlyer

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    📲 El influencer marketing ya no se mide en like 📲 El influencer marketing ya no se mide en likes…
.
Se trata de confianza, autenticidad y conexión real con las audiencias.
.
🤔 ¿Cuáles son las tendencias que están marcando esta disciplina hoy?
.
🌎 ¿Qué panorama se vive en la región?
.
🎯 ¿Y cómo eligen las marcas al creador adecuado para sus campañas?
.
En esta edición especial de Insider Latam reunimos a expertos que nos ayudan a entender el presente y futuro del influencer marketing:
.
🚀 Desde el social commerce y el gaming, hasta la irrupción de los influencers virtuales impulsados por IA.

🙌 Gracias a quienes compartieron su visión:
✨ Adriana Santamaría (Goldfish)
✨ Carla Gutiérrez (IPG Mediabrands México)
✨ Paulina Fagoaga (SAMY)
✨ Jonathan Alatorre & Luis Gómez (Havas Play)
✨ Fernando Ojeda (Mashin)
✨ Daniel Sánchez (Influencity)

👉 Descubre el especial completo en nuestra web. Link en bio.

#InfluencerMarketing #MarketingDigital #Publicidad #Tendencias #NegociosDigitales
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018