• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Un motor económico ignorado: el gaming reúne millones de jugadores, pero poca inversión publicitaria
  • Founders afirma que las agencias independientes marcan el rumbo de la industria: “El futuro es indie”
  • TOP 5 Latam: las mejores publicidades del mes
  • Luis Sordo de Publicis: “Valoro los casos que usan la data y la IA para enriquecer la creatividad, no para reemplazarla”
  • Stitch invade Mercado Libre para revolucionar los beneficios de Meli+
  • El Ojo de Iberoamérica anuncia a los primeros presidentes del jurado de su edición 2025
  • Mundial 2026: el análisis de OMG que revela oportunidades para las marcas de Argentina
  • El debut en Argentina de los TikTok Ad Awards: ¿Quiénes fueron los ganadores?
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Modelos colaborativos y alianzas: el camino de las empresas hacia la sostenibilidad
Marketing

Modelos colaborativos y alianzas: el camino de las empresas hacia la sostenibilidad

By Redactor V17/03/2022
Facebook LinkedIn
Compartimos un texto escrito por Pablo Di Filippo, co-fundador & CEO en benomad, acerca de las alianzas entre empresas y los nuevos modelos colaborativos, y su importancia en el camino de las empresas hacia la sostenibilidad en el marco de trabajo actual.

Una alianza es esencialmente una conexión a través de la cual se comparte un interés común.

Sin embargo, desde su misma etimología, la palabra alianza remite a la acción, al establecimiento de acuerdos para cambiar algo en sentido positivo, lo que la diferencia del concepto de pacto, una noción más defensiva, en la que, eventualmente, se puede acordar no hacer modificaciones, incluso por motivos más que valederos (por ejemplo para evitar un conflicto o crisis puntual), del statu quo de una situación.

La palabra alianza tiene, en cambio, en el sufijo “anza”, un componente clave, que significa “cualidad del que hace la acción”, a lo que hay que agregar el verbo “aliar”, que viene del latín alligare = “atar, unir”.

Aliarse, unirse para la acción, de eso se trata.

Para Immanuel Kant esta diferenciación era trascendental: decía que, si de lo que se trataba era de lograr la paz mundial, una alianza pacífica era superior a un pacto o tratado de paz, porque la primera “pondría fin para siempre a todas las guerras”.

Pero la propia tradición asociada a la palabra alianza dice que, además, hay que aliarse para fines nobles y duraderos. Las alianzas de boda, por ejemplo, remontan su trayectoria a los egipcios, para quienes la forma circular representaba una figura infinita, sin principio ni final, dando sentido al significado de amor eterno que nunca termina.

Así, la suma de esfuerzos, ideas y recursos siempre resulta beneficiosa para alcanzar una meta común, pero es aún mejor cuando el fin es apoyar proyectos que buscan transformar la calidad de vida, economía y realidad social en general de la gente.

Semejante desafío cobra otra dimensión en un escenario donde la pandemia de coronavirus expuso como nunca un complejo escenario donde la urgencia por hacer frente a los desafíos globales coincide con la oportunidad de impulsar una reactivación económica basada en un nuevo modelo social y productivo basado en la sostenibilidad.

Así, el principal impulso hacia el establecimiento de alianzas y modelos colaborativos tiene de trasfondo la cada vez más potente puesta en agenda de la necesidad de un cambio de modelo hacia la sostenibilidad, un debate que ha dejado de ser marginal para convertirse en un pilar estructural de la estrategia de grandes, pequeñas y medianas empresas e instituciones públicas, y cada vez de más pymes y emprendedores.

Las alianzas son tan relevantes para estos fines que los analistas consideran que entre los objetivos de desarrollo sustentable (ODS) establecidos por la ONU en su agenda de sostenibilidad hacia 2030 el más importante de todos es el número 17, donde esta clase de asociaciones son colocadas explícitamente como la mejor vía para conseguir los resultados que se pretenden y, literalmente, salvar el planeta.

“Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil”, dice la ONU y advierte que “las alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local”.

Benomad forma parte de un ecosistema de startups que nació con espíritu colaborativo, y tiene en su ADN generar alianzas con diferentes actores para potenciar y generar nuevos negocios.

En el caso de nuestra propuesta, lo impulsamos tanto con los espacios que benomad abre en hoteles, restaurantes y coworking y con los cuales nos potenciamos y apoyamos en su reconversión hacia usos laborales, hasta en las alianzas con empresas que comparten nuestra misión de potenciar a las áreas de recursos humanos, sus equipos de trabajo y clientes y que gracias a esta sinergia nuestra solución llega a un mayor número de miembros de equipos de diferentes empresas.

La ONU también señala que las alianzas deben propender a ser inclusivas, es decir sirven para los fines del desarrollo sostenible si tienen impacto, si son democratizadoras de bienes y servicios, si apuestan a que la innovación llegue a cada vez más gente.

En nuestro caso, hemos desarrollado nuestro modelo de negocios de forma tal que sea totalmente accesible en cuanto a lo económico y muy fácilmente de implementar desde los procesos involucrados, lo que permite que sea muy utilizado por empresas de todo tipo de tamaño, resultando de gran utilidad para las pymes.

Como emprendedores, vimos valor en la resolución de un problema que obligaba a las empresas a optar entre el home office y la presencialidad en las oficinas, sin alternativa. Así, elaboramos esta propuesta que busca evolucionar el home office pero sin la necesidad de oficina o con los metros óptimos de oficina, sin lucro cesante. De esta forma, el propio colaborador de la empresa puede acceder a utilizar nuestro servicio como un beneficio que le brinda la empresa.

Las métricas de nuestra solución se miden en ahorro de costos para las empresas, mediante la disminución de metros cuadrados, de dinero en traslados, bajando a su vez el tiempo gastado en viajes, pero también y fundamentalmente con un resultado de bienestar para los colaboradores. Entre otras cosas porque organizan mejor su vida, no se desarraigan de los lugares donde eligieron vivir y tienen donde compartir espacios de interacción con sus compañeros y jefes para seguir construyendo cultura.

Los acuerdos que hemos establecido con Coderhouse, Cuponstar, Doppler, Cabify, Ualoo, Pixel, Seeds, entre otras empresas, nos permiten, en cada caso, que usuarios de ambas marcas reciban beneficios recíprocos, ya sea descuentos, asesorías gratis u otros beneficios que apunta a generar valor a las comunidades.

También nos hemos concentrado en establecer alianzas para miembros de instituciones, como la Cámara Argentina de Fintech, o la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), para que sus socios cuenten con beneficios exclusivos en nuestra red.

Las alianzas son utilizadas cada vez más por empresas que quieren aumentar su competitividad. Dado que las empresas compiten en un entorno empresarial global, las de menor tamaño pueden tener dificultades para crecer, a menos que estén dispuestos a trabajar de formar conjunta con otros socios.

A través de las alianzas, las compañías e instituciones podemos evolucionar nuestras propuestas de valor, brindar más y mejores beneficios a nuestros usuarios y miembros, incrementar la visibilidad de las marcas y profundizar los espacios de networking y la motivación.

Así, enriqueceremos a las comunidades con las que trabajamos.

Por supuesto que la unión entre empresas apunta a crear una relación comercial con el fin de mejorar el posicionamiento en el mercado, tanto de las propias organizaciones como de los proyectos que impulsan.

Pero se puede y se debe ir más allá. El intercambio de ideales, visión y valores entre dos o más empresas puede enriquecer y fortalecer, si todos se lo proponen y hay una visión compartida, la cultura empresarial de cada una las compañías que generan alianzas y no de una sola.

En benomad apuntamos a generar cada vez más valor a las comunidades a través de la calidad, la innovación y un adn colaborativo.

Y consideramos que las alianzas son un punto de partida para fortalecer las relaciones entre las personas e inspirar sus espacios de trabajo.

Como quedó claro en las sesiones de la última Conferencia de las Partes (Cop 26), en el marco de la convención de Naciones Unidas por el Cambio Climático, la necesidad de asumir compromisos y pasar a la acción, más allá de la mera concienciación, es indispensable. Y las alianzas y la unidad de acción por parte de todos es clave para poder multiplicar el impacto y hacer realidad una verdadera transformación.

Hoy las empresas tienen un desafío muy grande de poder adaptarse y principalmente generar el cambio.

El trabajo remoto, home office, oficina o todo junto, lleva a las organizaciones a tener que dar respuestas a esta realidad.

La pandemia aceleró un proceso que estaba en marcha, y donde va a marcar la diferencia la empresa que pueda apalancarse con este cambio.

Antonio González, ceo de la filial española de Impact Hub, una plataforma que integra a empresas, instituciones que aspiran a ser agentes del cambio, escribió una definición que nos identifica: “Lo que asegurará el futuro y bienestar de nuestra especie es precisamente aquello que la caracteriza: su capacidad de establecer alianzas que nos trascienden como comunidad global”.

El desafío que tenemos por delante, entonces, se resuelve con la colaboración de una sólida red de alianzas.

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

SodaStream elige a OMD como su agencia integral de medios en Argentina

11/09/2025

La AFA elige a La Pasionaria para lanzar los perfumes de la Selección Argentina de Fútbol

11/09/2025

Diageo impulsa a las nuevas generaciones con una visión renovada del marketing

11/09/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Confianza: el activo que definirá el éxito de las marcas en México según Conran Design

  • No te lo pierdas

Nico Salzamendi de Agencia Quiroga: “Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo un modelo innovador, colaborativo y centrado en el cliente”

AGENS: renace un ícono de la creatividad argentina

Senna’s Cut: la fórmula del éxito detrás del Gran Prix de Monks Buenos Aires en Gerety Awards

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    📲 El influencer marketing ya no se mide en like 📲 El influencer marketing ya no se mide en likes…
.
Se trata de confianza, autenticidad y conexión real con las audiencias.
.
🤔 ¿Cuáles son las tendencias que están marcando esta disciplina hoy?
.
🌎 ¿Qué panorama se vive en la región?
.
🎯 ¿Y cómo eligen las marcas al creador adecuado para sus campañas?
.
En esta edición especial de Insider Latam reunimos a expertos que nos ayudan a entender el presente y futuro del influencer marketing:
.
🚀 Desde el social commerce y el gaming, hasta la irrupción de los influencers virtuales impulsados por IA.

🙌 Gracias a quienes compartieron su visión:
✨ Adriana Santamaría (Goldfish)
✨ Carla Gutiérrez (IPG Mediabrands México)
✨ Paulina Fagoaga (SAMY)
✨ Jonathan Alatorre & Luis Gómez (Havas Play)
✨ Fernando Ojeda (Mashin)
✨ Daniel Sánchez (Influencity)

👉 Descubre el especial completo en nuestra web. Link en bio.

#InfluencerMarketing #MarketingDigital #Publicidad #Tendencias #NegociosDigitales
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018