• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Luis Sordo de Publicis: “Valoro los casos que usan la data y la IA para enriquecer la creatividad, no para reemplazarla”
  • Stitch invade Mercado Libre para revolucionar los beneficios de Meli+
  • El Ojo de Iberoamérica anuncia a los primeros presidentes del jurado de su edición 2025
  • Mundial 2026: el análisis de OMG que revela oportunidades para las marcas de Argentina
  • El debut en Argentina de los TikTok Ad Awards: ¿Quiénes fueron los ganadores?
  • La inversión de las marcas en TikTok Argentina aumentó 143% en un año
  • Nico Salzamendi de Agencia Quiroga: “Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo un modelo innovador, colaborativo y centrado en el cliente”
  • “Por La Victoria de México”: Cerveza Victoria y Netflix lanzan una lata edición especial
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Digitalización de procesos y transformación digital: por qué son diferentes y qué deben saber las empresas
Marketing

Digitalización de procesos y transformación digital: por qué son diferentes y qué deben saber las empresas

By Periodista05/04/2024Updated:05/04/2024
Facebook LinkedIn
Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, la realidad es que ambos conceptos tienen significados muy distintos y confundirlos podría conducir a malentendidos y, en el peor de los casos, a decisiones estratégicas equivocadas.

En la era actual, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es común escuchar términos como “digitalización de procesos” y “transformación digital”. Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, la realidad es que representan conceptos distintos con implicancias cruciales para las empresas. Según los expertos, confundirlos podría conducir a malentendidos y, en el peor de los casos, a decisiones estratégicas equivocadas.

“Transformación digital no es desarrollar una app, o tener presencia en redes, ni es digitalizar un proceso que viene del mundo físico, tampoco despapelizar. No es nada de eso. En todo caso, eso sí es la digitalización de algo. La transformación digital es mucho más profunda, es un cambio radical en la forma de hacer negocios”, explica Gastón Gugliotta, Gerente General de Streambe, una compañía especializada en soluciones tecnológicas para la mejora de procesos y la transformación digital de las empresas.

Gugliotta aclara que “por supuesto que hoy en día la transformación está estrechamente vinculada a la tecnología, pero no significa que deba adaptar mi negocio a una nueva tecnología; más bien, es al revés. El modelo de negocio es el que cambia, y la tecnología lo acompaña, siempre”.

Las estadísticas respaldan la creciente relevancia de la transformación digital en el panorama empresarial. IDC señaló que la inversión directa en transformación digital alcanzará los US$ 7 billones con una tasa compuesta anual del 18% hacia fines de 2023. Además, se prevé que el tamaño del mercado de transformación digital crezca a una tasa anual compuesta del 19,1%, alcanzando los US$ 127.500 millones en 2026, según Markets and Markets. El Foro Económico Mundial pronostica, por su parte, que la transformación digital agregará US$ 100 billones a la economía mundial para 2025.

El beneficio de la transformación digital, según Gugliotta, va más allá de los aspectos tangibles: “Es difícil hablar de beneficios, para mí es una necesidad imperiosa, producto de que si no te transformas, quedas fuera de competencia”. Con la velocidad de los cambios, Gugliotta señala que los procesos de transformación digital que antes ocurrían cada década ahora se suceden cada dos años, lo que subraya la urgencia y la constante evolución en el entorno empresarial.

Valeria Henn, fundadora y socia gerente de Be-e
La transformación digital en el transporte

El Transporte Automotor de Carga (TAC) desempeña un papel crucial en Argentina y representa un impresionante 93% de la carga interurbana, superando a otros medios de transporte como el ferrocarril (4%) y la vía fluvial (3%), según datos proporcionados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Sin embargo, a pesar de su importancia, el TAC enfrenta desafíos significativos en términos de eficiencia y optimización. Uno de ellos es la vacancia: los camiones viajan vacíos el 50 o 60% de las veces, de acuerdo a la misma investigación del BID.

Otro factor que reduce la productividad del sector es la escasa incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de la logística, es decir, una insuficiente digitalización.

“Elaboramos nuestro Índice de Digitalización del Transporte (IDT), creado a partir de una encuesta realizada a 335 empresas de transporte argentinas de diferentes tamaños y ubicaciones en todo el país, y descubrimos que en términos de transformación digital, solo un 5% de las compañías marca una diferencia significativa en eficiencia y seguridad operativa” dice Diego Bertezzolo, Co-Founder & CEO en Avancargo.

Es decir, la mayoría de los transportistas aún combinan procesos manuales con niveles básicos de digitalización. Además, convive con otro problema significativo: la abrumadora papelización de la industria.

“En Avancargo tenemos una tesis clara: la digitalización es simplificación. Entendemos la transformación digital como un medio para simplificar procesos en toda la cadena logística. Y, por eso, tenemos el propósito de hacer más eficiente la logística a través de la tecnología en todos sus niveles y con un objetivo de impacto económico, social y medio ambiental” menciona Bertezzolo.

Gastón Gugliotta, Gerente General de Streambe
Desarrollar el canal B2C para llegar a emprendedores

Otro caso es el de Citratus, una empresa familiar dedicada a la fabricación y comercialización de fragancias para la industria cosmética, de perfumería fina, aromatización y limpieza, presente en el mercado argentino hace más de 20 años, y en México desde 2020.

En 2019 la firma se sumó a la transformación digital lanzando Be-e para potenciar la venta de fragancias a través del e-commerce, una forma innovadora de comercializar un producto industrial a emprendedores más chicos que no podían acceder a productos de alta calidad.

Be-e comercializa las mismas esencias que Citratus vende de forma industrial, pero con un packaging diferente y a través del e-commerce. Se convirtió en “la primera marca en la Argentina que vende esencias concentradas a través de ese canal”, asegura Valeria Henn, fundadora y socia gerente de Be-e.

“Digitalizar nuestro trabajo nos permite vender esencias aromáticas desde nuestra web y estar con contacto permanente con emprendedores de todo el país”, afirma Henn.

El gran desafío fue vender los aromas a distancia, por eso creó un sistema de envío de tiras olfativas por correo, que también adjunta a la compra de cualquier envase, para que sus clientes puedan ir conociendo otras fragancias. Y las métricas del e-commerce respaldan su impacto. En 2023 vendió un 30% más que en el mismo periodo del año anterior.

Valentin Jaremtchuk, CEO y cofundador de Win Investments
Transformación digital en futbol: financiar a los clubes a través de la tokenización

Tokenizar significa llevar un activo del mundo real al digital a partir de la tecnología blockchain. Ya sea la totalidad de ese bien o una fracción del mismo, el objetivo es emitir un token que lo represente y que sea intercambiable.

Win Investments es una plataforma española creada por dos argentinos que tokeniza derechos deportivos de futbolistas para que los clubes formativos logren financiamiento y, al mismo tiempo, cualquier persona pueda participar del mercado de pases de los jugadores.

Dentro del mercado de pases a nivel mundial, el país que más talento futbolístico exporta es Brasil con 2061 transferencias por US$ 843 millones en 2022. El segundo es la Argentina, con 1004 pases por US$ 380 millones. Hasta ahora, ese volumen de dinero se repartía entre los clubes más acaudalados e importantes, siendo los más relegados los clubes formativos y los propios jugadores.

El modelo de digitalización ya está siendo utilizado por instituciones como Argentinos Jrs y la CAI de Comodoro Rivadavia (el primer club del país que utilizó el sistema) y, a partir de mayo, se podrán adquirir los tokens de 27 jugadores del Club Atlético Independiente de Avellaneda, uno de los 5 grandes del futbol argentino.

“Creemos que democratizar el acceso para que los fanáticos del fútbol puedan apoyar a sus clubes es fundamental para hacer más transparente al deporte”, explica Valentín Jaremtchuk, CEO y cofundador de Win Investments. Y suma: “Win es el vehículo para que cualquier persona pueda financiar al club del cual es hincha en forma confiable”.

Diego Bertezzolo, Co-Founder & CEO en Avancargo
Lo que se viene: la convergencia

En cuanto a las tendencias, desde Streambe observan la inminencia de una etapa de convergencia tecnológica.

“Estamos ingresando en una fase de convergencia de las tecnologías actuales. Aunque actualmente las percibimos como tendencias tecnológicas independientes, están comenzando a fusionarse”, apunta Gugliotta, quien a su vez anticipa que “en los próximos años, veremos una convergencia que no implica la llegada de tecnologías completamente nuevas, sino la unificación de las existentes”.

Según Gugliotta, la convergencia tecnológica obligará a prestar una atención especial a aspectos cruciales como la privacidad y seguridad de la información. “El volumen de datos resultante de esta convergencia se ubicará en diversos entornos, lo que nos llevará a una mayor responsabilidad en el manejo de la privacidad y la seguridad de la información. Las empresas de seguridad informática jugarán un papel fundamental en este escenario”, destaca.

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

SodaStream elige a OMD como su agencia integral de medios en Argentina

11/09/2025

La AFA elige a La Pasionaria para lanzar los perfumes de la Selección Argentina de Fútbol

11/09/2025

Diageo impulsa a las nuevas generaciones con una visión renovada del marketing

11/09/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Confianza: el activo que definirá el éxito de las marcas en México según Conran Design

  • No te lo pierdas

Decathlon elige a OMD en Argentina como su agencia integral de medios 

Paula Mandraccio, jurado de El Dorado: “Las marcas valientes serán las que salgan mejor paradas de este momento”

VTEX Connect Latam 2025 recibe a Marc Randolph, cofundador de Netflix, como main speaker

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    📲 El influencer marketing ya no se mide en like 📲 El influencer marketing ya no se mide en likes…
.
Se trata de confianza, autenticidad y conexión real con las audiencias.
.
🤔 ¿Cuáles son las tendencias que están marcando esta disciplina hoy?
.
🌎 ¿Qué panorama se vive en la región?
.
🎯 ¿Y cómo eligen las marcas al creador adecuado para sus campañas?
.
En esta edición especial de Insider Latam reunimos a expertos que nos ayudan a entender el presente y futuro del influencer marketing:
.
🚀 Desde el social commerce y el gaming, hasta la irrupción de los influencers virtuales impulsados por IA.

🙌 Gracias a quienes compartieron su visión:
✨ Adriana Santamaría (Goldfish)
✨ Carla Gutiérrez (IPG Mediabrands México)
✨ Paulina Fagoaga (SAMY)
✨ Jonathan Alatorre & Luis Gómez (Havas Play)
✨ Fernando Ojeda (Mashin)
✨ Daniel Sánchez (Influencity)

👉 Descubre el especial completo en nuestra web. Link en bio.

#InfluencerMarketing #MarketingDigital #Publicidad #Tendencias #NegociosDigitales
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018