Christine Saouda, Chief Operating Officer de Publicis Colombia y presidenta del jurado en El Ojo de Iberoamérica; analizó el proceso de evaluación en la categoría Media, explicó por qué el Grand Prix destacó entre las piezas finalistas y reflexionó sobre el momento que atraviesa la creatividad colombiana en el contexto regional.
Saouda lideró el jurado con una perspectiva amplia. Su trayectoria en la industria incluye creatividad, producción y medios y hoy ocupa un rol transversal que le permite leer las ideas desde múltiples ángulos. Por eso, cuando habla de innovación en los medios, lo hace desde un entendimiento profundo de cómo se articula una campaña en todos sus frentes.
Para ella, la innovación no solo ocurre cuando una idea sorprende, sino cuando crea o transforma un medio. “Lo más poderoso es cuando se inventa un medio nuevo o se usa uno existente de una forma totalmente original”, explicó. Desde esa mirada, lo que distinguió a los mejores casos fue su capacidad de combinar creatividad con un propósito claro de marca, simplicidad conceptual y resultados tangibles. “Tiene que pasar algo, mover ventas, movilizar un país o resolver una tensión real”, resumió.
Saouda destacó que la mayoría de los trabajos provenían de grandes marcas, un escenario menos frecuente en categorías donde suelen sobresalir las ONGs. Ver a compañías como Nescafé, Chevrolet o Heineken apostando por ideas con alto riesgo creativo fue, para ella, una señal alentadora. “Vender una idea disruptiva a una marca grande es mucho más retador que proponerla con una ONG”, dijo subrayando el valor del compromiso empresarial en tiempos de economías complejas.
Sobre el Grand Prix, que fue otorgado a la campaña “The Kimberly Price”, de Plaza Vea y Fahrenheit DDB Perú, señaló que el caso fue “el más completo del shortlist”; al mostrar innovación en el uso del medio, un rol de marca totalmente claro, un impacto real en ventas y un componente social que le dio profundidad. Aunque el jurado pasó por una segunda ronda de debate, la decisión final fue contundente. “Crearon un medio nuevo, cambiaron un hábito y lograron que un país entero se movilizara, abarcaba todo”. Esa integralidad, sumada a su capacidad de sorprender, lo convirtió en el favorito unánime.
Con respecto a la creatividad colombiana, Saouda mantiene una visión optimista. A pesar del contexto político y la incertidumbre que ha llevado a muchos profesionales de la industria a emigrar, considera que se ha mantenido consistente en festivales internacionales. “Colombia sigue ganando terreno”, asegura. Para ella, el desafío está en sostener esa consistencia año tras año y en asegurar que las piezas premiadas sean siempre trabajos reales, hechos para resolver problemas concretos de los clientes.
Además, ve una nueva generación que se está formando con fuerza. “Hay buen talento creciendo”, dice. Pero insiste en que el futuro depende de mantener una cultura de esfuerzo sostenido y propósito claro. La creatividad, afirma, tiene que sorprender, pero también tiene que servir al negocio. Esa, en su opinión, es la vara actual de la industria en la región.
Para Saouda, El Ojo de Iberoamérica no solo reconoce buenas ideas, también refleja hacia dónde se mueve el mercado. Y este año, asegura, la región dejó un mensaje contundente: la innovación sigue siendo el motor, pero solo es valiosa cuando está conectada con resultados, propósito y una ejecución que transforme la forma en la que las personas interactúan con las marcas.
