• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Cerveza Victoria celebra más de una década honrando las tradiciones mexicanas
  • Lina Rivero lidera Starcom Colombia con una mirada estratégica, integral y humana
  • Publicis supera expectativas y reporta un sólido crecimiento impulsado por sus soluciones de IA
  • “Lo Quiero Todo”, la primera campaña de Febrero Made para Simplicity
  • Amazon se suma a la primera edición de México por el Clima para impulsar la sustentabilidad y la acción climática
  • SAMY adquiere team5pm y refuerza su liderazgo en comunicación social-first en Europa
  • Data Trip lanza una evolución de su plataforma de medición digital
  • Topsort anticipa las cinco tendencias que definirán el Retail Media en México en 2026
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • IAB NOW
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Ricardo Castro se suma como nuevo talento a Mama Hungara
Productoras

Ricardo Castro se suma como nuevo talento a Mama Hungara

By Periodista08/07/2025
Facebook LinkedIn
Con una mirada profundamente mexicana, el reconocido director se incorpora a Mama Hungara para aportar su sensibilidad cinematográfica, su sentido del humor y un enfoque narrativo que conecta lo íntimo, lo cotidiano y lo universal.

Director y guionista multipremiado, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Ricardo Castro es conocido por su trabajo en el cine y por dirigir películas como su ópera prima, “Los (casi) ídolos de Bahía Colorada” (Netflix) y su más reciente largometraje, “El Club Perfecto”, que llegará a los cines en agosto de 2025 tras ganar el Premio del Público en el Austin Film Festival 2024.

También dirigió el documental “Adiós, adiós, adiós”, estrenado en el Festival Internacional de Cine de Huesca, donde recibió el premio a Mejor Documental Iberoamericano. La película fue seleccionada en festivales como Clermont-Ferrand y DOCNYC, y obtuvo la preselección a los Premios Óscar 2021.

En paralelo a su trabajo en cine, Ricardo ha desarrollado una exitosa trayectoria como director de comerciales y videoclips.

En esta entrevista con Cris Gee, habla sobre su universo creativo, el papel central del storytelling en sus piezas y su deseo de expandir su lenguaje cinematográfico hacia nuevos territorios visuales.

Dirigiendo al actor Rodrigo Munguía, en “El Club Perfecto” que se estrenará en agosto

Cris Gee: Tus proyectos están profundamente conectados con el imaginario colectivo mexicano, desde los símbolos hasta los códigos culturales. ¿Cómo trasladás esa identidad visual y narrativa al lenguaje de la publicidad sin perder su autenticidad?

Ricardo: Soy un fanático de las excentricidades de la cultura pop y, sobre todo, de la idiosincrasia de cada país. Creo que uno de mis hobbies favoritos es observar, ya sea en la calle o en redes, la originalidad con la que la gente vive su día a día. De ahí saco mucha inspiración para mis proyectos. Esta mañana, por ejemplo, vi un video de un señor que le organizó unos XV años a su perrita Chihuahua, con mariachis y todo. Me pareció fascinante.

Cuando dirijo campañas, trato de incorporar esos rasgos profundamente locales en diferentes capas: en la historia, en el diseño de producción, en los personajes o incluso en el lenguaje de cámara. La clave está en hacerlo de forma orgánica, sin imponer una mirada externa, sino dejando que esas particularidades enriquezcan la narrativa.

Para mí es una gran responsabilidad representar con fidelidad la cultura sobre la que estoy trabajando. No me interesa quedarme en un trazo superficial o usar elementos estéticos solo porque “funcionan”. Me gusta llegar al fondo de lo cotidiano, rescatar lo que nos hace únicos y usarlo como materia prima para contar historias que realmente conecten. Creo que eso es lo que hace que una campaña se sienta auténtica, y que el público se reconozca en lo que está viendo.

Cris Gee: En tus piezas, el estilo retro, el humor y el tono lúdico aparecen como hilos conductores incluso en narrativas más profundas. ¿Cómo encontrás ese equilibrio entre lo emotivo, lo cultural y lo divertido?

Ricardo: A lo largo de mi carrera descubrí que la forma más efectiva de conectar con la audiencia es a través del humor. La risa abre una puerta inmediata: desarma, genera empatía y prepara el terreno para emociones más complejas. Lo uso como estrategia narrativa: empiezo con lo lúdico y, poco a poco, voy llevando al espectador hacia zonas más sensibles o profundas que quizás, de entrada, podrían haber resultado demasiado abruptas.

Además, en lo personal, creo que no hay mejor forma de transitar la vida que riéndose de uno mismo y de las tragedias que a veces nos tocan. Para mí, esa es la catarsis más poderosa: aceptar el caos del mundo con una sonrisa, como una forma de resistencia y de alivio.

El mejor resultado que puedo lograr como director es que alguien ría y llore con la misma pieza. Ese equilibrio entre lo emotivo y lo cómico me parece el combo más hermoso que puede ofrecer el lenguaje audiovisual.

En el rodaje de “Los (casi) ídolos de Bahía Colorada”, para Netflix

Cris Gee: Hay una sensibilidad cinematográfica clara en tu forma de narrar, incluso en formatos breves. ¿Cómo abordás la construcción de personajes y la dirección actoral cuando el tiempo es limitado pero igual querés dejar una huella emocional?

Ricardo: Para mí, el desarrollo de personajes es siempre el primer paso. Incluso cuando tienen pocos segundos en pantalla, necesito entender quiénes son: construir una pequeña historia que les dé contexto emocional, pensar cómo se visten y por qué, cómo hablan, qué gestos los definen, qué los hace únicos. Trabajo sobre esos detalles para que, partiendo de un arquetipo, surja un personaje con profundidad.

Creo que ahí está la clave para dejar una huella emocional en el espectador: que el personaje se sienta vivo, humano, real y no tan sólo un maniquí al servicio de una escena, sino alguien que podría existir más allá del encuadre, el vínculo con la audiencia se vuelve mucho más potente.

Cris Gee: Tus películas tienen una mirada íntima, fragmentos de tu historia, de tus afectos, de tu manera de ver el mundo. ¿Cómo manejás esa exposición personal a la hora de construir ficción? ¿Dónde trazás el límite entre lo biográfico y lo narrativo?

Ricardo: Tuve la suerte de crecer rodeado de personas muy singulares. Desde chico me encontré en situaciones extraordinarias, no sé por qué, pero siempre supe apreciarlas, y muchas de esas experiencias se convirtieron en inspiración para mis personajes y relatos. A veces mezclo recuerdos, personas, momentos… y luego les invento mil cosas encima. Así nace una versión alternativa de lo que conozco, algo nuevo que conserva una raíz emocional real.

Arrancar desde alguien o algo muy específico me permite conectar de forma inmediata con lo que escribo, observar al personaje desde un lugar emocional pero también objetivo. Eso me ayuda a no forzarlo a actuar de una manera porque “sirve para el guion”. Si hago eso, el personaje deja de reaccionar orgánicamente y se vuelve un instrumento de la trama, pierde verosimilitud y complejidad.

Este ejercicio autobiográfico, por decirlo de alguna forma, me obliga a serle fiel al corazón del personaje: a lo que haría, diría o sentiría en determinada situación. Y eso lo libera. Le permite volar solo, crecer sin prejuicios. Es un proceso que me divierte mucho y me ha dado muy buenos resultados.

En set durante la campaña, CHEETOS, Piedra papel o tijera, para Pepsico

Cris Gee: Como nuevo talento de Mama Hungara, ¿en qué tipo de proyectos te gustaría incursionar y qué buscás aportar a esta nueva etapa desde tu lenguaje cinematográfico?

Ricardo: Siempre me atrajeron los proyectos publicitarios que parten de la necesidad de crear una experiencia emocional. Me parece uno de los desafíos más grandes, y también más hermosos, lograr conmover en apenas 30 o 60 segundos. Es casi un súper poder. Porque emocionar en una película de dos horas es una expectativa natural, pero lograrlo en un suspiro, en un sólo impacto, es una hazaña mucho más compleja.

Me interesa trabajar en espacios donde cada proyecto se piense desde una búsqueda genuina, con apertura a explorar nuevas formas de narrar. Hoy, donde la originalidad es una moneda escasa y el lenguaje audiovisual está en constante evolución, siento que es clave aportar miradas frescas, ideas con riesgo y sensibilidad. Eso es lo que me motiva y lo que traigo conmigo.

En ese sentido, sumarme a Mama Hungara es una oportunidad para seguir creciendo en un entorno que valora el proceso creativo y que apuesta por propuestas con identidad. Me entusiasma ser parte de un equipo que se anima a mover estructuras y construir nuevos modos de contar.

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

La productora Casta Diva BA abre oficina en España en alianza con We are Beauty

11/12/2024

La directora mexicana Alina Montero se une al roster de Stink Films en México

30/07/2024

La destacada participación de Stink Films en Cannes Lions 2024

27/06/2024
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

Influencers y cultura: los principales motores de la economía en el 2025, según Dentsu Creative

  • No te lo pierdas

Mercado Ads Upfront México 2025: Jesús Moreno explicó los beneficios de las nuevas alianzas para las marcas

La visión de Horaccio Fraccione sobre el panorama de los medios argentinos

Alejandro Fuenmayor de Tombras: “Nuestro foco está en lograr que la creatividad sea más efectiva”

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    📲 El influencer marketing ya no se mide en like 📲 El influencer marketing ya no se mide en likes…
.
Se trata de confianza, autenticidad y conexión real con las audiencias.
.
🤔 ¿Cuáles son las tendencias que están marcando esta disciplina hoy?
.
🌎 ¿Qué panorama se vive en la región?
.
🎯 ¿Y cómo eligen las marcas al creador adecuado para sus campañas?
.
En esta edición especial de Insider Latam reunimos a expertos que nos ayudan a entender el presente y futuro del influencer marketing:
.
🚀 Desde el social commerce y el gaming, hasta la irrupción de los influencers virtuales impulsados por IA.

🙌 Gracias a quienes compartieron su visión:
✨ Adriana Santamaría (Goldfish)
✨ Carla Gutiérrez (IPG Mediabrands México)
✨ Paulina Fagoaga (SAMY)
✨ Jonathan Alatorre & Luis Gómez (Havas Play)
✨ Fernando Ojeda (Mashin)
✨ Daniel Sánchez (Influencity)

👉 Descubre el especial completo en nuestra web. Link en bio.

#InfluencerMarketing #MarketingDigital #Publicidad #Tendencias #NegociosDigitales
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018