• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • 20 años, 20 figuras: IAB México lanza convocatoria para reconocer a los protagonistas de la transformación digital
  • Unilever presentó en Argentina el nuevo Skip para Ciclo Corto, respaldado por una potente estrategia digital
  • Mostaza llega a la alfombra roja de la mano de Guillermo Francella
  • Argentina: McDonald’s dice presente en la Fiesta Nacional de la Nieve 2025
  • Andrés Jiménez liderará la operación de McCann Worldgroup Colombia
  • La IA solo es tan inteligente como las señales que recibe: por qué la identity resolution es lo primero
  • Una aventura cafetera para los más pequeños: la nueva colección infantil de Juan Valdez
  • PHD lanza Omni, una plataforma que redefine el planeamiento de medios en la era de la IA
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Uber vs Phunware: cuando los anunciantes se cansan del fraude publicitario
Ad Tech

Uber vs Phunware: cuando los anunciantes se cansan del fraude publicitario

By Redactor V04/02/2021
Facebook LinkedIn Twitter
Marcos Christensen
En este artículo de análisis, publicado primeramente en Infobae y compartido ahora en Insider, Marcos Christensen -COO y cofundador de Time for Digital- reflexiona acerca de un polémico evento que hizo salir a la luz la magnitud que pueden alcanzar las prácticas fraudulentas en la publicidad digital.

En 2017, la empresa de publicidad móvil Phunware demandó a Uber acusándola de incumplimiento de contrato y reclamando USD 3 millones en facturas impagas. Pero la historia termino dándose vuelta. En respuesta Uber reclamó contra Phunware y su cofundador y director ejecutivo, Alan Knitowski, a quien acusó de fraude electrónico, crimen organizado y le reclamó USD 17 millones en indemnización y adicionales por daños punitivos.

Luego de varios años en tribunales, las compañías llegaron a un acuerdo de compensación de USD 6 millones que cobró Uber.

Este caso sirve de ejemplo sobre algo que le sucede constantemente en la industria digital a anunciantes desprevenidos que terminan desperdiciando su inversión publicitaria en redes y medios de bajo valor.

Phunware es una de las muchas redes publicitarias que fue contratada en 2015 por la antigua agencia de Uber, Fetch, propiedad de Dentsu, para ayudarla a generar instalaciones de aplicaciones.

Uber demandó a Fetch en 2017 porque supuestamente compró tráfico falso y se atribuyó el mérito de las instalaciones de aplicaciones que no generó. Phunware, y más tarde Fetch, demandaron a Uber por separado por facturas impagas. Uber finalmente retiró su demanda contra Fetch pero mantuvo la de la adnetwork.

En junio de 2019, Uber presentó una demanda contra otras cinco redes que Fetch había utilizado para sus campañas: Hydrane SAS, BidMotion, Taptica, YouAppi y AdAction Interactive. Las acusó de lo mismo: comprar anuncios inexistentes y tráfico basura.

La demanda afirma que el esquema de fraude publicitario alcanzo los USD 17 millones. La queja de Uber contra Phunware describe un “esquema de fraude de varios años” diseñado para eludir las estrictas demandas de la empresa de movilidad sobre transparencia.

Con la batalla legal salieron a la luz pruebas de un fraude generalizado y continuo. Como se confirmó en la investigación, la mayoría de las instalaciones de aplicaciones de Uber que Phunware afirmó haber entregado fueron generadas por un proceso fraudulento conocido como “click flooding” (inundación de clics), que informa una mayor cantidad de clics que los que realmente ocurren.

Gran parte del tráfico publicitario que Phunware trajo para Uber también provino de redireccionamientos que automáticamente llevaban a los visitantes a una tienda de aplicaciones, ya sea que el usuario hiciera clic en el anuncio o no. De hecho, dos ex empleados de Phunware que participaron de la investigación habían realizado una relevamiento interno y habían descubierto que Phunware había facturado falsamente a Uber por clics en anuncios que no entregaron.

Phunware continuó con sus prácticas fraudulentas durante muchos meses. Por ejemplo, en un correo electrónico enviado el 31 de octubre de 2016, un empleado escribió: “Chicos, es… hora de darle más BS (mierda) a Uber para mantener las luces encendidas”.

Para complicar aún más las cosas, se descubrió que Phunware había colocado anuncios de Uber en sitios web pornográficos, en violación directa de su contrato y estándares publicitarios. Peor aún, intentaron encubrir esto falsificando informes, lo que hizo que pareciera que los anuncios se colocaron en sitios legítimos no pornográficos.

Pero Phunware también está acusado de emplear algunos métodos aún más turbios. Según la denuncia, escribió scripts para falsificar dónde se estaban ejecutando los anuncios que insertarían un nombre de aplicación falsa al azar de una lista de editores previamente completada. Uber afirmó además que Phunware codificó los nombres de docenas de aplicaciones en TUNE, el socio de atribución de Uber, para enmascarar cuando los anuncios se publicaban en sitios prohibidos.

Todas estas tácticas fraudulentas en una sola campaña y con un solo partner. Esta vez fueron descubiertos. ¿Cuántos anunciantes más habrán desperdiciado su inversión en redes de este tipo sin saberlo?
Destacado-AdTech marcos
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

ShowHeroes anuncia una alianza estratégica con DoubleVerify

13/08/2025

Tropical potencia su nueva imagen con Havas en Costa Rica, logrando altos niveles de atención e intención de compra

01/08/2025

Publicidad programática: Qué es, cómo funciona y por qué se está convirtiendo en el estándar del marketing digital

17/07/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

9 de cada 10 consumidores detectan el uso de IA por parte de las marcas, según Truth Finder Unit

  • No te lo pierdas

Del cine a la publicidad: Malu Boruchowicz y su nueva etapa con Mama Hungara

SAMY presenta metodología para evaluar la madurez de las campañas de influencer marketing

Netflix y Monks de S4 Capital invitan a Merlina al país más extraño del mundo: México

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    🎙 Conexión Insider | Jairo Lezaca y la mentali 🎙 Conexión Insider | Jairo Lezaca y la mentalidad hacker que llevó a Volaris a ganar en @cannes_lions ✈️🏆

💥 "Cuando tienes una problemática y buscas con mentalidad de hacker, de ver cómo lo puedes solucionar, es muy poderoso", afirma Jairo Lezaca, Managing Partner & CCO en @havashoy .

🚀 Con esa visión nació W1NG COD3S, la campaña que unió creatividad, data y propósito para aumentar un 21% las ventas y conquistar dos Leones de Bronce en Cannes Lions 2025.

🎯 Dale play y descubre cómo la curiosidad y el inconformismo pueden transformar ideas en resultados.

#ConexiónInsider #Podcast #Creatividad #MarketingConData #CannesLions2025
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018