• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Menos fraude, más ventas: Koin redefine el e-commerce seguro en México
  • Ernesto Hernández y una alianza épica de KFC México: marketing experiencial con la Justice League
  • Cannes Lions responde a la polémica con nuevos criterios para garantizar la integridad de sus premios
  • Neuromarketing: la ciencia detrás de las decisiones de compra
  • El exitoso desempeño de Ogilvy Latam en Cannes Lions 2025
  • ¿Es legal apostar al casino online desde tu país?
  • CyberWow: las ofertas que trae la edición de julio y tips para una compra segura
  • Raval y hello_ anuncian un partnership para potenciar la creatividad sin fronteras
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Los aranceles de Trump sacuden el tablero global: el posible impacto en América Latina

Los aranceles de Trump sacuden el tablero global: el posible impacto en América Latina

By Periodista15/04/2025Updated:16/04/2025
Facebook LinkedIn Twitter
Bajo el argumento de corregir décadas de desequilibrio comercial, el Presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció una orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos de hasta el 50% a más de 150 países. Aunque luego se declaró una pausa de 90 días en la mayoría de las tarifas, excepto a China, que quedó sujeta a un arancel del 125 %, la medida revela nuevas reglas del juego en el contexto económico global. 

Donald Trump proclamó el pasado 2 de abril el “Día de la Liberación Económica” de Estados Unidos. Bajo la figura de emergencia nacional contemplada por el International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) de 1977, el mandatario estadounidense anunció un esquema de nuevos aranceles que redefine la política comercial de su país y sacude las estructuras del sistema multilateral que lo sostuvo por casi ocho décadas.

La medida establece aranceles recíprocos mínimos del 10% y máximos del 50% a productos provenientes de países con los que Washington considera tener relaciones comerciales desventajosas. En palabras de Trump, se trata de “corregir décadas de abusos”, tanto de aliados como de adversarios, e impulsar una nueva etapa de “independencia económica”. 

El contexto latinoamericano: entre la amenaza y la oportunidad

En caso de reanudarse la decisión de Trump, para América Latina las consecuencias son mixtas. En principio, México, como parte del T-MEC (el tratado comercial con EE.UU. y Canadá), queda excluido del nuevo esquema arancelario.

Según un informe de Grupo Bursátil Mexicano (GBM), entre el 80% y el 90% de las exportaciones mexicanas cumplen con las reglas de origen del T-MEC, lo que protege a ese país del arancel generalizado del 25% aplicado a bienes fuera del tratado​. Esta situación no solo le permite mantener su competitividad, sino que incluso podría potenciar el fenómeno del nearshoring, ya en marcha en algunos sectores.

Sin embargo, el resto de los países de la región no correrían con la misma suerte. Salvo Venezuela y Nicaragua, que fueron adjudicados con aranceles superiores al promedio (15% y 19% respectivamente), la mayoría (incluida Argentina) enfrentaría un nuevo arancel del 10% adicional. En un contexto de caída de exportaciones y tensiones fiscales internas, esto representa un golpe no menor.

Argentina: impacto sectorial y señales de alerta

Aunque el 10% adicional puede parecer moderado en comparación con otros países (Vietnam, por ejemplo, recibió un 46%), para Argentina el impacto sería significativo. Estados Unidos es su segundo destino de exportaciones y el tercer proveedor de importaciones. Además, es el mayor inversor extranjero en el país. Según datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en 2024 se exportaron a EE.UU. más de USD 6.400 millones, representando el 8,1% del total nacional​.

Los sectores más afectados serían aquellos con menor valor agregado y menos capacidad de negociar condiciones bilaterales. Carnes, pesca, agroindustria, vinos y productos forestales figuran entre los más vulnerables. Algunos de ellos, como el acero y el aluminio, ya estaban alcanzados por las medidas de la Sección 232, que impone un 25% adicional por razones de “seguridad nacional”.

Desde una perspectiva analítica, lo más preocupante no es el porcentaje en sí, sino la señal de creciente disparidad hacia las reglas del comercio internacional. Este tipo de decisiones, unilaterales y sin el respaldo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), crean un entorno incierto para países como Argentina, que dependen de previsibilidad para su inserción en el mercado global. 

En este nuevo escenario, cada país competidor directo de Argentina también enfrenta sus propios aranceles. Pero eso no garantiza una mejora relativa. Según el CERA, el impacto final dependerá de cómo quede posicionada Argentina respecto a sus rivales sectoriales, especialmente en bienes sensibles como carnes o productos industriales.

Un sistema multilateral en jaque

Uno de los elementos más llamativos de esta política es su potencial efecto dominó. Si otros países deciden responder con medidas retaliatorias, se corre el riesgo de una escalada arancelaria que reviva las dinámicas de la guerra comercial de 2018, pero esta vez con un alcance mucho mayor. La OMC, llamada a regular este tipo de disputas, ha permanecido en silencio.

Desde un punto de vista sistémico, esto podría marcar un quiebre definitivo en el comercio tal como lo conocíamos. Se abre paso una lógica de acuerdos bilaterales o bloques regionales cerrados, en la que el poder de negociación es cada vez más importante. Y ahí, países como Argentina quedan en clara desventaja.

Estrategias comerciales competitivas

De reanudarse la medida impuesta por el gobierno de EE.UU., el desafío inmediato para Argentina sería doble: mitigar los efectos de estos nuevos aranceles y diseñar una estrategia de inserción más resiliente. Esto implica desde medidas de política interna para mejorar la competitividad (como la devolución de IVA exportador, reducción de costos logísticos y acceso al crédito) hasta la revisión de sus actuales acuerdos comerciales. Las oportunidades pueden surgir, por ejemplo, en terceros mercados donde la salida de competidores asiáticos deje espacio a proveedores latinoamericanos.

Pero para que eso ocurra, se necesita una estrategia comercial de largo plazo, basada en inteligencia de mercados, innovación y consenso político. Las oportunidades existen, pero sin un rumbo claro, el mundo nuevo que se abre con este anuncio de Trump puede volverse desafiante.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Related Posts

Menos fraude, más ventas: Koin redefine el e-commerce seguro en México

11/07/2025

Ernesto Hernández y una alianza épica de KFC México: marketing experiencial con la Justice League

11/07/2025

Cannes Lions responde a la polémica con nuevos criterios para garantizar la integridad de sus premios

11/07/2025
Play List Cannes Lions 2024
Notas del mes

Teads revela cómo la creatividad e interacción potencian la atención publicitaria en Latinaomérica

  • No te lo pierdas

PedidosYa relanza su app con tecnología nativa y una mejor experiencia de usuario

American Airlines celebra 35 años en Argentina con un verano de Flagship Suite en Buenos Aires

Naranja X mide el pulso del consumo emocional en Argentina

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros

    STETSON INSIDER LLC (DBA "Insider Latam) 8 The Green, STE A, Dover, Delaware, 19901, United States of America - EIN 372016757

    El medio de noticias que informa acerca de la transformación digital del marketing y de la publicidad en Hispanoamérica.
    PRENSA: prensa@insiderlatam
    COMERCIAL: marketing@insiderlatam.com
    CEL: +5491130273030

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    🏁De las pistas a la creatividad. @francolapinto 🏁De las pistas a la creatividad.
@francolapinto y @mercadolibre.arg llevaron la velocidad al escenario de @cannes_lions 2025

En una charla exclusiva, el piloto argentino habló sobre su recorrido, su conexión con marcas que comparten valores reales y el impacto de campañas que combinan emoción y propósito.

+12 millones de views, storytelling con impacto y una alianza que sigue acelerando.

📲 Leé la entrevista completa en insiderlatam.com

#FrancoColapinto #MercadoLibre #CannesLions2025 #InsiderEnCannes #PublicidadConPropósito #Storytelling #F1 #MarketingLatam
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018