A tan solo días del cierre de inscripción de piezas para el Premio +Digital, la Comisión Directiva del certamen profundiza en qué tipo de casos se buscan reconocer, las razones de la importancia del certamen para la industria digital y cómo la IA impacta en la publicidad, entre otros temas.
El miércoles 22 de octubre es el último plazo para la inscripción de piezas al Premio +Digital, que organizan conjuntamente Interact, la asociación argentina que nuclea a agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital, y el IAB Argentina, entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva del país. El festival reconoce a la industria y se premian las mejores campañas y prácticas del marketing y la publicidad digital de Argentina.
Martín Hazan (aHGency), Pablo Tajer (Monks), Juan Marenco (Be Influencers), Martín Rabaglia (Genosha) y Fernando Amdan (Amplifica), miembros de Interact e integrantes de la Comisión Directiva de esta 10ª edición del Premio +Digital, brindan en esta nota las pautas para elegir a los casos ganadores y analizan por qué el premio es tan importante para la industria.
¿Por qué las agencias, productoras y marcas deben participar en +Digital? ¿Qué significa el premio para la industria?
Martín Hazan: Ganar un premio en el +Digital significa validar el éxito de una campaña frente a los principales referentes de la industria. Todos los jurados del +Digital son jurados reconocidos, de larga trayectoria, que trabajan hace muchísimos años en el mundo del marketing digital. Y que esos profesionales validen el trabajo de una agencia, productora o una marca es muy valioso.
Pablo Tajer: Este es a mi entender el único premio de Argentina que se enfoca específicamente en comunicación e ideas digitales. Cualquiera que quiera destacarse o medirse en la industria digital debería querer participar y ganar este premio.
Para las agencias y productoras, es la posibilidad de demostrar que tienen un mindset realmente digital, que entienden y dominan los nuevos medios, plataformas, tendencias y tecnologías. Para las marcas, participar o ganar en el +Digital es la validación de que supieron comunicar y construir en entornos digitales, que es donde hoy su audiencia conversa, decide y compra sus productos.
Juan Marenco: El +Digital cumple 10 años y es un premio que, edición tras edición, fue creciendo y es un gran representante de la industria digital. Claramente el IAB e Interact son las dos cámaras que representan este mundo y el premio logra sistemáticamente representar el mejor trabajo hecho en la Argentina en materia digital. Ganar en el +Digital significa setear un standard de calidad y creo que todos nosotros queremos hacerlo.
Fernando Amdan: Esta 10a edición claramente implica una consolidación del Premio +Digital como el premio de la industria, donde compiten los más destacados en el último año. Las agencias se ponen a prueba, visibilizan el valor que aportan a las marcas y esto es clave. Postularse implica un ejercicio muy positivo hacia el interior de los equipos, para volver sobre sus trabajos y contarlos. Y si además logran un premio, termina siendo un incentivo muy fuerte para todos.
En líneas generales, ¿qué buscan premiar en +Digital?
Juan Marenco: Buscamos setear un standard de la industria premiando lo más destacado en cada categoría. Basta tan sólo con ver los ganadores de otros años para ver qué se premió y la vara que tiene el premio.
Pablo Tajer: El premio +Digital siempre busca premiar y destacar la mejor creatividad y las mejores propuestas de comunicación de la industria digital del país. Su gran diferencial es ese foco específico en campañas y piezas con ADN digital. Y, sobre todo, es premiar a las marcas, agencias y productoras que están dispuestas a experimentar, aprender y evolucionar en el terreno donde hoy se define la influencia y el negocio.
¿Qué categorías nuevas se incorporan y por qué decidieron sumarlas?
Martín Rabaglia: Este año es excepcional por la inclusión de IA como una nueva forma de hacer publicidad y campañas, por lo cual decidimos tener 3 categorías que reflejan esta tendencia y que permitan destacar a las campañas, marcas y agencias que durante este último año se hayan arriesgado a experimentar con estas tecnologías.
Si bien sabemos que ya estaban desde 2023, queríamos ser justos y diferenciar el último año donde hubo infinitas campañas en video, imagen y craft general. Esperamos ver muchísimos casos.
Fernando Amdan: Creo que lo más destacado en esta celebración de los 10 años tiene que ver con las nuevas categorías, que dan una gran preponderancia a la Inteligencia Artificial, los influencers y creadores, y las Estrategias Always-on. También decidimos lanzar una propuesta de Hackatón en la categoría Talentos Emergentes, especialmente dirigida a instituciones educativas y agencias. Creemos que hay mucho por destacar entre estudiantes y jóvenes profesionales.
¿Cómo impacta actualmente la IA en la creatividad en particular, y en la industria de la publicidad y el marketing?
Martín Rabaglia: Muchísimo. Sabemos que está generando cambios grandes entre la producción y la forma de interactuar con los consumidores, desde comerciales producidos rápidamente e influidos por el realtime, hasta asistencia y personalización de experiencias de manera inteligente.
Por eso, implementamos en el Premio las nuevas categorías, para destacar cómo los humanos decidieron arriesgarse, craftear con IA y ampliar ideas y campañas magníficas.
Pablo Tajer: La IA está cambiando nuestra forma de pensar y de crear. Nos obliga a replantear qué entendemos por “creatividad humana”. Ya no se trata solo de pensar ideas, sino de orquestar sistemas de creatividad: usar la tecnología para explorar más caminos, prototipar más rápido y tomar decisiones con más criterio. La diferencia no la marca quien usa IA, sino quién la usa con sensibilidad, contexto e intuición.
En cuanto a la industria, el cambio va a ser total, desde la forma de pensar ideas, a la producción de piezas 100% con IA, escala, automatización, medios, data, insights, es una revolución que puede ser más grande que la de la llegada de Internet.
Martín Hazan: Hoy la incorporación de IA en todas las categorías publicitarias es sin dudas una de las grandes tendencias. La IA se mete en todas las etapas y procesos. Seguimos valorando las campañas concebidas desde lo digital entendiendo hacia dónde evoluciona el mercado, comprendiendo la explosión de las redes y sabiendo que el consumidor digital está en permanente cambio y movimiento, en sintonía con la cultura digital.
La inscripción de piezas y campañas para el Premio +Digital cierra el 22 de octubre inclusive. Las agencias creativas, de comunicación, productoras digitales y marcas pueden inscribir sus piezas o campañas en las siguientes categorías: Negocio; Comunicación; Diseño; Tecnología, Data e Innovación; Medios; Bien Público; E-commerce; Inteligencia Artificial; Estrategias always on; Influencers y creators.
Para informes, conocer los bases y condiciones del Premio, e inscripción de piezas y campañas, visitar: www.premiomasdigital.com