El líder de Ogilvy habló, en el marco del Festival Cannes Lions, sobre las similitudes que encuentra entre el mercado mexicano y el de Miami, así como de la actual reputación creativa de México.
El CEO y CCO de Ogilvy México y Miami expresó que en ambos mercados “hay mucho talento, pero todavía no lo hemos traído a las agencias. Yo creo que ese es el mayor reto que tenemos. Yo mismo me levanto cada mañana preguntándome cómo puedo traer más y mejor talento a nuestras oficinas tanto de México, como de Miami. Creo que todavía estamos viviendo esa transformación de gente que fueron unos iconos en creatividad y que no tienen el gesto de generosidad de decir: viene la nueva generación y yo voy a apoyar eso. que estamos viviendo. Creo que en Miami pasa algo similar. Se va a vivir una revolución y nosotros vamos a ser parte de eso”.
Continuando en el tema de los talentos Agost señaló: “todos los locos que estén dando la vuelta en el mercado mexicano, hispano o en Miami van a ser bienvenidos a nuestra agencia. Porque es eso lo que estamos buscando. En México siempre lo decimos, o lo digo yo, cómo puede ser que la industria del cine mexicano haya hackeado la industria en Hollywood en los últimos 4 años y nosotros no hemos trasladado eso a nuestra industria. Yo me siento avergonzado como responsable de una de las agencias más relevantes en el mercado”.
Sobre la actual baja en la reputación creativa de México, César Agost expresó: “básicamente se debe a que las agencias ya no somos sexis como lo éramos antes. Esto debido a que, ya no estamos haciendo ideas que sean relevantes para el mercado y para hacer del mundo algo mejor. Ese lugar que teníamos nosotros en México lo está tomando otras compañías. Esto porque la se dan cuenta que solo hacen presentaciones en keynote y no mueven a la agencia con ello. Yo creo que estamos en ese momento donde les debemos decir que no se vayan porque acá también podemos hacer cosas de verdad y que pueden cambiar al mundo. Esa responsabilidad es algo que debemos tener en cuenta los anunciantes, los tomadores de decisiones y las agencia. Se necesita ese gesto de generosidad para decir; ¿saben qué? Hay toda una nueva generación que está esperando, traigámosla a la mesa y si nos equivocamos nos equivocamos”
Para finalizar explicó que dentro de esta transformación existe la filosofía de hacerlo correcto, “no hagamos lo correcto. Hacer lo correcto es lo peor que te puede pasar porque es el indicador de que el abismo te espera muy pronto”, concluyó.