• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • “Si te digo”, preestreno de YPF y Mercado McCann
  • El Premio +Digital cumple 10 años y lanza su inscripción
  • Rappi cumple 10 años en México y se consolida como la app de delivery con mayor cobertura nacional
  • Rado celebra 40 años de pasión por el tenis
  • McCain y Febrero Made celebran el mes de la papa
  • Dentsu Argentina celebró una nueva edición del Día de la Niñez 
  • CTV y streaming redefinen la publicidad en México: oportunidades clave para las marcas
  • Nestlé celebra 95 años en México invitando a redescubrir la mesa como el corazón de la familia
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » Explosión Fintech: una revolución de bolsillo acelerada por la pandemia
Fin Tech

Explosión Fintech: una revolución de bolsillo acelerada por la pandemia

By Redactor V09/06/2021
Facebook LinkedIn
El universo fintech, tan grande, ofrece a los usuarios la ventaja de caber en la palma de una mano y brindar múltiples funcionalidades. A continuación, compartimos una columna de opinión de Daniel Junowicz, Regional Manager Spanish Latam en AppsFlyer, que realiza un certero análisis del “boom fintech”.

Las aplicaciones móviles están transformando radicalmente la forma en que las personas interactúan con las instituciones financieras. Esta transformación, acelerada por la pandemia de COVID-19, convirtió al teléfono móvil en el canal clave de toma de decisiones financieras de los clientes.

Al limitarse las interacciones cara a cara, las apps de pago surgieron como el método ideal para realizar transacciones sin contacto, expandiendo aún más su penetración. La pandemia también incrementó el autoservicio bancario en el móvil, desde el momento que las sucursales debieron cerrar sus puertas. Y también nacieron, como nunca antes, fintechs y bancos digitales con una única ventanilla: la pantalla del smartphone.

Según la consultora App Annie, en 2020 las aplicaciones de finanzas se descargaron 4.600 millones de veces a nivel global, un crecimiento de más del 15% en comparación al año anterior. Una tendencia observada especialmente en regiones en desarrollo como América Latina, donde existe un alto porcentaje de personas no bancarizadas.

Un dato muy interesante: sólo entre mayo y octubre del año 2020, más de 40 millones de personas en América Latina crearon cuentas en algún tipo de institución financiera. En Brasil, la población no bancarizada se redujo en un 73%, mientras que Argentina lo hizo en un 18% y Colombia en un 8%.

No es de extrañar entonces que nuestra región cuente con 3 de los 15 mercados de aplicaciones móviles de finanzas más grandes del mundo: Brasil (#2), seguido por México (#7) y Colombia (#15).

Si hasta no hace mucho tiempo atrás este ecosistema de aplicaciones se apoyaba significativamente en la experiencia del usuario y en el boca a boca para hacer crecer su base de usuarios, la enorme competencia actual cambió completamente el panorama. Hoy, al menos el 40% de las nuevas instalaciones son el resultado de alguna acción de marketing.

El dato, que surge de Fintech App Marketing Insights: LATAM Edición 2021, un reciente estudio que realizamos, refleja la intensa competencia del mercado latinoamericano. Una puja por nuevos usuarios que está llevando a las apps de la vertical a invertir fuertemente en pauta digital.

De hecho, otro dato muy sugerente del reporte es que el aumento de la demanda de aplicaciones financieras hizo que el costo por instalación (CPI) aumentara un 35% en nuestra región desde el segundo trimestre de 2020. El aumento de los costos de los medios trajo, como consecuencia, el incremento del gasto.

Otro hallazgo del informe que me llamó la atención, es que la mayoría de los usuarios completan el registro el mismo día de la instalación. Esto demuestra que quienes instalan estas aplicaciones tienen una fuerte intención de realizar alguna actividad financiera, y por eso completan el registro rápidamente a pesar de que suele ser un proceso relativamente largo. También sugiere que la experiencia del usuario es positiva, lo que permite a los consumidores completar el proceso sin abandonar la app.

A su vez, los desarrolladores de apps realizaron importantes mejoras en las soluciones antifraude, lo que llevó a un impresionante descenso del 65% en las tasas de fraude entre 2020 y 2021.

En definitiva, el segmento Fintech en América Latina hoy cuenta con una oferta más sofisticada y ofrece más opciones de elección a las personas, quienes indudablemente son las protagonistas de esta revolución financiera que está sucediendo independientemente de la clase social de los usuarios o de sus hábitos bancarios anteriores.

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

Brubank se convierte en el primer y único banco argentino en integrar PIX

30/05/2025

Tendencias en medios de pago 2025: cómo las fintech impulsan la digitalización en Latinoamérica

13/02/2025

Lyra celebra 5 años de innovación y expansión en Argentina  

28/06/2024
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

9 de cada 10 consumidores detectan el uso de IA por parte de las marcas, según Truth Finder Unit

  • No te lo pierdas

Unilever presentó en Argentina el nuevo Skip para Ciclo Corto, respaldado por una potente estrategia digital

PHD lanza Omni, una plataforma que redefine el planeamiento de medios en la era de la IA

Del cine a la publicidad: Malu Boruchowicz y su nueva etapa con Mama Hungara

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    🎙 Nuevo episodio de Conexión Insider Con Omar 🎙 Nuevo episodio de Conexión Insider
Con Omar Gindeya Muñoz, Managing Director de Initiative ( @ipgmediabrands ).
🚀 Nos comparte su recorrido en la industria publicitaria y cómo está liderando la ntransformación de los medios con estrategia, creatividad y datos.

.
🎯 Dale play y descubrí cómo la inspiración, el liderazgo y la visión sobre el futuro del marketing se encuentran en un solo episodio.

#ConexiónInsider #Podcast #publicidad #medios #Marketing
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018