Durante su participación en las Jornadas Internacionales 2025 en la Ciudad de Buenos Aires, Fernando Roca, director de insights de Warner Bros. Discovery compartió su visión sobre el auge del contenido deportivo en las plataformas y medios digitales.
En los últimos cinco años la producción de contenido deportivo se disparó 110% con respecto al lustro anterior, marcando así un crecimiento récord que consolida al deporte como uno de los grandes protagonistas en los medios y plataformas digitales.
Así lo afirmó Fernando Roca, director de insights de Warner Bros. Discovery para Cono Sur, durante las Jornadas Internacionales 2025 organizadas por la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA) en la Ciudad de Buenos Aires.
Según explicó durante la charla “Relevancia del fútbol en el consumo de contenidos”, la audiencia interesada en los deportes, especialmente el fútbol, sigue aumentando. Además de un mayor consumo de estos contenidos durante la pandemia; Roca atribuye este interés a otros factores como la tecnología, que ha facilitado el acceso permitiendo ver contenidos en cualquier dispositivo y desde múltiples plataformas.
Además, el creciente ecosistema de marcas, impulsado por la cultura del FOMO en la que prácticamente todo se convierte en contenido (desde un gol hasta un gesto o una foto de Messi), se multiplica en distintas plataformas, generando una retroalimentación en los distintos medios que impulsa aún más el consumo.
“La gente ve cada vez más series y más películas, entonces, ¿qué tal si les damos más series y más películas de lo que más le gusta que es el deporte?”, se preguntó Roca destacando que en la actualidad hay más público interesado en consumir contenidos sobre los deportistas, sus vidas y todo lo que gira alrededor de ellos.
Series como Bilardo, el Doctor del Fútbol, sobre la vida de Carlos Bilardo, uno de los entrenadores más exitosos de la historia del fútbol; o La hija de Dios, en la que Dalma Maradona revive historias particulares del vínculo con su padre, son algunos ejemplos recientes de este tipo de contenidos.
Marcas y contenido: presencia orgánica y natural
Roca cree que este tipo de producciones seguirá en auge, al menos en el corto plazo, tomando en cuenta también que hay una mayor disposición de los deportistas a abrir sus vidas personales, permitiendo explorar nuevas historias y formatos.
“Ahora los deportistas se animan a exponerse más, sobre todo si tienen control sobre el contenido, pueden participar en documentales con producciones de alto nivel, como las de HBO Max, con buenos guionistas y estándares profesionales”, afirmó.
Con respecto a las marcas y al gran objetivo de mantener la atención de los usuarios en medio de la oferta de contenidos, Roca señaló que “se trata de ser lo más orgánico posible” sin ser invasivas. “Algunas sólo se limitan a poner el logo, pero otras proporcionan valor en lo que están haciendo”, dijo resaltando las ventajas de algunas estrategias. “Bien ejecutado, el branded content, por ejemplo, puede conectar con los espectadores mientras mantiene la presencia de la marca de forma natural, hay muchas oportunidades y cada vez hay una integración más fuerte entre las marcas y los contenidos”, concluyó.