• Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Facebook Twitter Instagram
Lo último:
  • Seenka lanza Creative Sense, la biblioteca de publicidades más grande del mercado potenciada con IA
  • Dentsu lanza una nueva edición de su informe sobre gaming como motor de crecimiento para las marcas 
  • Bimbo Perú celebra su 27° aniversario junto a sus más de 1,400 colaboradores
  • Nissan Latam Customer Week: innovación y hospitalidad para mejorar la experiencia del cliente
  • Fernet Branca celebra 180 años con una campaña que honra su autenticidad
  • Rappi recibe préstamo de 100 millones de dólares para financiar su crecimiento en Latinoamérica
  • Mercado Libre convierte las fechas dobles en un fenómeno de compras en México  
  • TrendValue apuesta por la IA como el gran aliado del marketing conversacional 
Facebook Instagram YouTube LinkedIn
Insider Latam
  • Home
  • Regiones
    • Latinoamérica – Norte
    • Latinoamérica – Andina
    • Latinoamérica – Sur
  • Secciones
    • Marketing
    • Creatividad
    • Ad tech
    • E-commerce
    • Innovación
    • Nombramientos
  • Ediciones Especiales
    • Influencer Marketing
    • Smart Data
    • Retail Media
    • Streaming
    • Streaming II
    • Sustentabilidad
  • Coberturas
    • Cannes Lions
    • Advertising Week LATAM
    • IAB México
    • Effie México
    • Gerety Awards
Insider Latam
Inicio » La “economía del escape”: ¿una gran oportunidad para las marcas?
Informes

La “economía del escape”: ¿una gran oportunidad para las marcas?

By Redactor V09/01/2025Updated:09/01/2025
Facebook LinkedIn
El nuevo estudio global de McCann Worldgroup Truth Central revela que el 91% de las personas a nivel mundial buscan escapar de la vida cotidiana, abriendo oportunidades para que todas las marcas ingresen al “negocio del escape”.

McCann Worldgroup Truth Central, la unidad global de inteligencia de McCann Worldgroup, presentó “La Verdad sobre el Escapismo”, un nuevo estudio global que encontró que el 86% de las personas creen que las distracciones pueden ser una forma saludable de lidiar con el estrés de la vida diaria. El 60% de los encuestados afirma que siente más la necesidad de distracción hoy que en el pasado. Como resultado de estos y otros hallazgos, las marcas de todas las categorías tienen enormes oportunidades para aprovechar la “Economía del Escape”, que asciende a casi 10 billones de dólares y sigue creciendo.

La investigación revela que lo que las personas definen como su “modo de escape” puede incluir actividades tan variadas como correr, escuchar música, salir a almorzar, comer algo, hacer compras, navegar por videos en redes sociales y jugar videojuegos, entre otras. Si bien la categoría de viajes y turismo ocupa, como era de esperarse, la mayor parte de la Economía del Escape (3.2 billones de dólares), categorías como bienes de lujo (460 mil millones de dólares), alcohol (1.8 billones de dólares), salud y bienestar (220 mil millones de dólares), casinos y juegos de azar (372 mil millones de dólares), videojuegos (106 mil millones de dólares), parques temáticos (50 mil millones de dólares) y belleza (66 mil millones de dólares) juegan un papel importante en los métodos de las personas para desconectarse de su vida diaria.

Se espera que la Economía del Escape crezca a 13.9 billones de dólares para 2028, lo que hace aún más urgente para las marcas, incluso aquellas no tradicionales en este ámbito, convertirse rápidamente en parte de ella.

Laura Simpson, Directora de Inteligencia y Presidenta de McCann Worldgroup Truth Central, comentó: “Cada marca tendrá que estar en el negocio del escape, incluso si aún no lo sabe. Desde experiencias inmersivas de viaje hasta distracciones diarias fugaces, el escapismo ofrece un abanico de oportunidades para el alivio, la renovación y la reinvención. De muchas formas, la tecnología juega un papel clave en cómo las personas toman un merecido descanso de su vida cotidiana, y por eso estamos lanzando este estudio en la Consumer Electronics Show. Aunque es necesario encontrar un equilibrio, la tecnología también es una de las cosas de las que las personas desean escapar. Las marcas que logren este equilibrio y aprovechen este mercado masivo establecerán conexiones emocionales más profundas con sus audiencias, fomentarán la lealtad y abrirán nuevas posibilidades en un panorama consumidor en constante evolución”.

La Verdad sobre el Escapismo es un estudio global que combinó una robusta metodología de investigación, que incluyó una encuesta cuantitativa realizada a más de 16,000 encuestados en 16 mercados, llevada a cabo en abril de 2024, con una profundidad cualitativa basada en más de 50 fuentes de literatura académica y entrevistas con 15 expertos en 10 disciplinas (incluyendo psicología, videojuegos, turismo y más). También se incluyen valoraciones de la industria proporcionadas por GlobalData.

El estudio explora la Economía del Escape a través de las siguientes cuatro áreas, cada una con implicaciones sobre cómo las marcas pueden jugar un papel clave en esta necesidad humana fundamental:

  1. Modo Escape: El escapismo ya no se limita a las vacaciones anuales o eventos importantes; el escape ideal puede variar desde grandes ocasiones, como experiencias de viaje inmersivas, hasta momentos cotidianos que impregnan la vida diaria.
  2. Escape Decodificado: La investigación revela diferencias significativas en cómo las personas perciben el escapismo en todo el mundo. Por ejemplo, mientras que en EE. UU. la gente busca escapar del “Estado del Mundo”, en México y en Chile es más probable que busquen desconectarse de “su propia mente”. En Colombia, el enfoque está en escapar de “sus finanzas”.
  3. Fronteras del Escape: Si bien la tecnología sigue siendo un motor clave, están surgiendo nuevas formas de escapismo, como el “turismo del sueño”, que ofrece experiencias de lujo para mejorar el sueño; el “day guesting”, que proporciona retiros rápidos y locales en hoteles y spas; y la “reinvención psicodélica”, que aprovecha los psicodélicos para el crecimiento personal y la exploración de la identidad, están redefiniendo la forma en que nos desconectamos. Para las generaciones más jóvenes, la fantasía mainstream —a través de cosplay, ficción fantástica y ensoñaciones— y otras actividades imaginativas son cada vez más populares.
  4. Escape Diseñado: El estudio detalla el nuevo paisaje del escapismo en el que las marcas deben participar, y los tres ingredientes para un gran escape:
  • Elevar la Anticipación: Aprovechar la emoción de planificar y esperar un escape, porque a veces, la anticipación es tan gratificante como la experiencia misma.
  • Cambiar de Perspectiva: Ayudar a las personas a salir de sus rutinas y obtener nuevos puntos de vista. Ya sea física o emocionalmente, un cambio de escenario puede redefinir la forma en que ven sus vidas.
  • Elegir la Libertad: Ofrecer experiencias que brinden una sensación de liberación alegre, donde se apliquen las “reglas del aeropuerto”, y las personas se sientan libres de romper rutinas y abrazar la espontaneidad.

Jess Francis, Directora de Investigación de McCann Worldgroup Truth Central, añadió: “Para las marcas con credibilidad en escapismo, la pregunta es: ‘¿Estás haciendo lo suficiente?’. Y para las marcas que no están tradicionalmente en el negocio del escape, la pregunta es: ‘¿Por dónde empezar?’. En un mundo moderno lleno de estrés creciente, lo que no está en duda es si una marca debe formar parte de los diversos modos en que las personas se desconectan de él. Porque si las personas no están escapando con tu marca, lo están haciendo con la de otra”.

Entre sus muchos hallazgos contraintuitivos, la investigación reveló que el 82% de las personas afirman que a veces disfrutar de la expectativa de una experiencia es más placentero que la experiencia misma. Además, las personas también admiten cierta irresponsabilidad fiscal, ya que 2 de cada 3 encuestados dicen que “comprarme cosas incluso cuando no debería me hace feliz”.

El resumen ejecutivo que contiene más hallazgos clave y conclusiones derivadas del estudio se puede encontrar aquí.

Share. Facebook Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Pots Relacionados

Dentsu lanza una nueva edición de su informe sobre gaming como motor de crecimiento para las marcas 

26/08/2025

Radiografía del argentino en redes: hiperconectados, fanáticos de la música y el entretenimiento

03/07/2025

Los anunciantes mexicanos apuestan cada vez más por la creatividad, según SCOPEN

24/06/2025
Play List Cannes Lions 2025
Notas del mes

9 de cada 10 consumidores detectan el uso de IA por parte de las marcas, según Truth Finder Unit

  • No te lo pierdas

Mercado Pago presenta su tarjeta de crédito Mastercard

Mercado Libre y L’Oréal Groupe refuerzan su apuesta por la belleza y lanzan campaña “Date Belleza, Belleza un Click”

En un nuevo informe SAMY analiza la evolución del marketing hacia un modelo social first

Facebook Instagram YouTube LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
    Sobre nosotros
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Youtube
    “✨ Mañana no te pierdas el panel “”La cul “✨ Mañana no te pierdas el panel “”La cultura como puente para conectar a las marcas con nuestras audiencias”” 🙌 en  #IABNOW25 @iabarg @publicisgroupe @lorealgroupe_latam 

👩‍💻 Con:

Carolina Blasi (Publicis Groupe)

Martín Ledesma Cueli (L’Oréal)

Delfina Escobar (Publicis Connexion)

🎤 Moderado por Matias Stetson (Insider)

🕑 14:20 hs
📍 DOT Baires Shopping

👉 👉 Seguinos de cerca: tendremos una cobertura especial de este evento que marca el pulso de la industria.
.
 📩 Mejor aún, suscribite a nuestro newsletter y no te pierdas ningún detalle.
    Follow on Instagram
    INSIDER LATAM
Copyright © 2018